| María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. | 
|  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| TIPO | OBJETIVO | ELEMENTOS DE MUESTRA | IMPLEMENTACIONES DE MUESTRA | 
| Metadatos descriptivos | 
 | 
 | 
 Vocabularios controlados, como por ejemplo: 
 
 | 
| Metadatos estructurales | 
 | Rótulos de estructuración como por ejemplo página de título, tabla de contenidos, capítulos, partes, fe de erratas, índice, relación con un sub-objeto (por ejemplo, fotografía de un periódico). | 
 | 
| Metadatos administrativos | 
 | Datos técnicos tales como tipo y modelo de escáner, resolución, profundidad de bit, espacio de color, formato de archivo, compresión, fuente de luz, propietario, fecha del registro de derecho de autor, limitaciones en cuanto al copiado y distribución, información sobre licencia, actividades de preservación (ciclos de actualización, migración, etc). | 
 | 
 Fuente: Biblioteca de la 
        Universidad de Cornell / Departamento de Preservación y Conservación.
        
        http://www.library.cornell.edu/preservation/tutorial-spanish/metadata/table5-1.html
Sin embargo, tal y como afirma Eva Méndez Rodríguez -quien en Metadatos y recuperación de información ofrece una visión mucho más detallada y precisa de las tipologías existentes-, quizás la tipología más completa es la que se funda en la complejidad estructural de los modelos de metadatos, como la establecida por Demsey y Heery, quienes basándose en la riqueza estructural y semántica y en su complejidad, agrupan los metadatos y los esquemas de metadatos en 3 tipos que denominan bandas o zonas.
Estas bandas o zonas permitirían agrupar los metadatos según un continuum de crecimiento de riqueza semántica y estructural que iría desde una menor riqueza y complicación (banda 1) hasta una mayor riqueza y complejidad en la descripción (banda 3). Existirían, además, metadatos situados en determinadas zonas con características comunes. Además, esta tipología englobaría tanto aspectos referidos a los atributos de los metadatos, como a los distintos modelos de metainformación que comportan. Heery ha llegado a desdoblar la banda 3 en una cuarta banda, donde se desglosarían los modelos muy elaborados y especializados tales como EAD, y entre los que hoy cabría incluir los esquemas de metadatos basados en XML/RDF.
| BANDA 1 | BANDA 2 | BANDA 3 | ||||
| Características | 
 | 
 | 
 | |||
| Formatos | 
 | Etiquetas <META> en HTML | 
 | 
 | 
 | 
 | 
Fuente: Eva Méndez Rodríguez. "Tipos de 
metadatos en bandas (basado en Dempsey y Heery)".
Metadatos y recuperación de 
información. Gijón, Ediciones Trea, 2002.
Las clasificaciones de Demsey y Heery han dado origen a nuevas clasificaciones que, por lo general, se corresponden con estas 3 bandas mencionadas y que clasifican los metadatos en metadatos desestructurados, metadatos semiestructurados y metadatos estructurados.
Los metadatos desestructurados se corresponden con la indización propia de la Web, que carece de semántica y realiza las búsquedas por texto libre, los metadatos semiestructurados se corresponden con modelos que tienen una sintaxis atributo-valor y que cuentan con algún tipo de particularidad semántica que permite la búsqueda por campos -tal como los metadatos Dublin Core- y los metadatos estructurados se corresponden con los lenguajes de marcado tipo SGML o XML que ya poseen una gran carga sintáctica y semántica, lo que permite tanto la conservación como la recuperación de los recursos digitales en dominios muy específicos.
En cuanto a la creación de los metadatos hay que tener en cuenta dos aspectos importantes: quién los asigna y cómo los asigna.
En la inmensa maraña de la Web, la mayor parte de los documentos y recursos digitales son creados por autores personales individuales sin ninguna experiencia en lenguajes hipertextuales, metadatos, etc. puesto que existen sistemas de gestión de hipertexto y herramientas que permiten la edición de páginas web de forma muy sencilla. Sin embargo, los diseñadores y editores web son cada vez más conscientes de que si quieren tener verdadera presencia en la red, deben facilitar que los buscadores, los robots y agentes inteligentes sean capaces de indizar sus páginas para que los usuarios puedan encontrarlas y recuperarlas. Desde hace algunos años, los principales editores web permiten la inclusión de etiquetas META, ya que los buscadores rastrean en la cabecera de los documentos para extraer las etiquetas <META NAME="KEYWORDS"> y <META NAME="DESCRIPTION"> e indizar las páginas.
Tanto las grandes instituciones y empresas, así como las bibliotecas y repositorios digitales cuentan ya con personal especializado capaz de indizar y catalogar sus propios recursos digitales y entre estos, cada vez se va extendiendo más el uso de metadatos en sus distintas modalidades -desde la simple utilización de etiquetas META hasta la utilización de estándares de metainformación o el empleo de metadatos muy ricos y especializados.
En cuanto a la forma de asignar metadatos, existen varios modos de asociar metadatos con recursos digitales:
Incrustando los metadatos dentro del propio documento: Esto implica que los metadatos deben ser creados al mismo tiempo que se crea el recurso, a menudo por el autor. Generalmente se almacenan embebidos y codificados en la cabecera del documento y eso permite que esta metainformación sea transportada por el sistema a la vez que se transporta el contenido del documento.
Asociando los metadatos: por medio de archivos acoplados a los recursos a los que describen. La ventaja de los metadatos asociados se deriva de la facilidad relativa de poder manejar los metadatos sin cambiar el contenido del recurso en sí mismo. Estos metadatos persisten aunque el documento ya no esté accesible. Para su indización es preciso contar con herramientas específicas. Este tipo de metadatos se utiliza, sobre todo, para material multimedia, imágenes, etc. Una forma sencilla de crear metadatos asociados es a través del elemento LINK de HTML.
Metadatos independientes: los metadatos se mantienen en un depósito separado, generalmente una base de datos mantenida por una organización que puede o no tener el control directo o tener acceso al contenido del recurso. De esta forma, es mucho más fácil gestionar tanto los metadatos como los recursos -almacenarlos, mantenerlos, actualizarlos, convertirlos a otros formatos, etc.- y, además, es posible que múltiples conjuntos de metadatos pueden referirse al mismo recurso. Este es el método que suelen emplear muchas organizaciones para que sus datos no sean públicos, ya que de esta forma permanecen inaccesibles a los motores de búsqueda.
Actualmente la información semántica puede aparecer en la web de las siguientes formas:
 Como elementos 
  META, dentro de la 
  etiqueta head 
  de un documento
  HTML o 
  XHTML. Por ejemplo, <meta name="Author" 
  content="María Jesús Lamarca Lapuente"> 
 Como vínculos relacionales. 
  Esto es, usando los atributos rel 
  o rev de los vínculos
  a ó 
  link. Estos atributos usarían 
  los valores predefinidos en
  HTML tales 
  como next,
  Section,
  Section,
  Glossary,... ) 
  u otros definidos mediante el atributo 
  profile del elemento 
  head.
  
Por medio de las características semánticas de los elementos de HTML, como por ejemplo h1, h2, blockquote, strong, em, address, p, cite, etc.
Codificada como microformatos, esto es, porciones de código HTML que sirven para insertar contenido semántico aprovechando las características de los atributos id o class que permiten no sólo asociar un estilo de presentación mediante hojas de estilo, sino también aportar este contenido semántico.
Como archivos RDF.
Además, la creación de metadatos puede realizarse de forma manual o de forma automática, o bien, mediante una combinación de ambos métodos. Los primeros programas que servían para construir hipertexto o elaborar páginas web sólo permitían navegar, ver, distribuir y enlazar las páginas mediante enlaces. Actualmente, la mayor parte de estos programas cuentan también con las herramientas necesarias para generar de forma automática Tablas de Contenido, para indizar páginas y para añadir metadatos.
Pero al margen de los tradicionales editores web, existen también una serie de herramientas y aplicaciones que permiten crear tanto metaetiquetas, como crear metadatos con distintos niveles de metainformación y funcionalidades. Hay programas muy sofisticados que son capaces de gestionar conocimiento, herramientas para crear tesauros, aplicaciones para desarrollar ontologías, mapas temáticos, etc; pero también existen herramientas mucho más sencillas cuya función primordial es crear metaetiquetas y metadatos.
Entre las herramientas existentes para generar metainformación podemos destacar las siguientes:
La asignación de metadatos también se puede realizar en línea. Por ejemplo, el generador automático Dublin Core metadata editor (http://www.ukoln.ac.uk/metadata/dcdot/) ha generado de forma automática el siguiente código, a partir de la URL de esta tesis: http://www.hipertexto.info
 <link rel="schema.DC" href="http://purl.org/dc/elements/1.1/" 
        /> 
        <link rel="schema.DCTERMS" href="http://purl.org/dc/terms/" /> 
        <meta name="DC.title" content="hipertexto, el nuevo concepto de 
        documento en la cultura
 de la imagen" /> 
        <meta name="DC.creator" content="Chusa Lamarca" /> 
        <meta name="DC.subject" content="hipertexto; documento; recuperacion;e informacion;buscadores; 
        
        catalogacion recursos digitales" /> 
        <meta name="DC.date" scheme="DCTERMS.W3CDTF" content="2005-06-02" /> 
        <meta name="DC.type" scheme="DCTERMS.DCMIType" content="Text" /> 
        <meta name="DC.format" content="text/html" /> 
        <meta name="DC.format" content="5778 bytes" /> 
        <meta name="DC.identifier" scheme="DCTERMS.URI" content="http://www.hipertexto.info" 
        /> 
Además, este editor permite modificar los valores ofrecidos, añadir los que falten y convertir los metadatos Dublin Core a otros formatos como RDF, TEI, GILS, XML, MARC, etc.
 
 
       
 

Recordemos que un esquema (schema) es, simplemente, un vocabulario compartido procesable por máquina y que los esquemas proveen un significado para definir la estructura, contenido y semántica de un documento, esto es un esquema está formado por los elementos y reglas que constituyen un modelo de metadatos. Así pues, el modelo Dublin Core es un esquema, como lo es también, por ejemplo, el modelo LOM, un estándar de metadatos desarrollado por el IEEE o Learning Technology Standards Committee (LTSC) http://ltsc.ieee.org/wg12/. El estándar Learning Object Metadata (LOM) permite el uso y reutilización de recursos de aprendizaje basados en la tecnología tales como los sistemas de aprendizaje centrados en el ordenador y el aprendizaje a distancia. El esquema LOM define el conjunto mínimo de atributos para gestionar, localizar y evaluar los objetos de aprendizaje. Los atributos se agrupan en 8 categorías: General, Ciclo de vida, Técnico, Educacional, Derechos, Relación, Anotación y Clasificación. Dentro de cada categoría hay una jerarquía de elementos de datos a los que se asignan los valores de metadatos.
De esta forma, un esquema de metadatos define qué elementos de metadatos puede contener un documento, cómo están organizados, y qué atributos y de qué tipo son. Nos permite definir el tipo del contenido de un elemento o de un atributo, y especificar si debe ser un número entero, una cadena de texto, una fecha, etc. Un esquema también puede verse como una colección (vocabulario) de definiciones de tipos y declaraciones de elementos cuyos nombres pertenecen a un determinado espacio de nombres.
Existe cierta confusión entre los términos ingleses schema y scheme ya que se traducen de formal igual en castellano: esquema. Mientras que un schema es un modelo de metadatos formado por los elementos y reglas que lo constituyen, un scheme es una lista de valores posibles que puede contener una metaetiqueta concreta. Generalmente, se denomina scheme a los valores más altos que pueden tener los elementos de un conjunto de metadatos. Eva Méndez Rodríguez en su obra Metadatos y recuperación e información, distingue estos 2 términos y diferencia entre schema como estándar o esquema de estructura semántica, y scheme como estándar o esquema de contenido, distinguiendo así los esquemas de metadatos (schema), de los esquemas de clasificación e indización (scheme). De esta forma, y según el ejemplo de esta autora, el Dublin Core es un schema de metadatos y para completar la información del elemento DC.Subject de este schema, se pueden utilizar el scheme DDC (Classification Decimal Dewey); o el scheme de la ISO 8601 para fijar el formato de fecha para el elemento DC.Date.
Ante la gran cantidad de estándares de metadatos existentes, algunos muy reconocidos y estables y otros no tanto, unos de uso libre y otros que son formatos propietarios, es muy importante la interoperabilidad entre ellos. El proyecto SCHEMAS, un foro para los desarrolladores de esquemas de metadatos impulsado por la Unión Europea (http://www.schemas-forum.org/) pretende destacar las iniciativas más importantes realizadas a nivel europeo y mundial, y destaca la importancia de la normalización en este sentido. Periódicamente, dentro de este proyecto, se han elaborado informes en los cuales se analiza la situación actual de los modelos existentes en ese momento, los estándares básicos, los estándares interdominios y cómo evoluciona la marcha de los estándares para un dominio específico concreto, dando especial relevancia a los estándares para el dominio audiovisual, el patrimonio cultural, la educación y la publicación.
Por su parte, SchemaWeb (http://www.schemaweb.info) se ha convertido en uno de los mayores repositorios de esquemas de metadatos y ontologías. Contiene un buscador de esquemas y un navegador que muestra un directorio de los distintos esquemas existentes y da acceso directo a cada uno ellos. También permite el registro de nuevos esquemas a través del web: http://www.schemaweb.info/submit/SubmitSchema.aspx.
Los distintos estándares o esquemas sirven para diferentes necesidades y usuarios. Pero además, no tienen por qué ser estancos, ya que pueden utilizarse esquemas complementarios para describir el mismo recurso y para múltiples propósitos. Por ejemplo, un reportaje técnico podría tener el conjunto de metadatos MARC en el catálogo de una biblioteca online, pero a la vez, podría contener una descripción FGDC si forma parte de un centro de documentación aeroespacial, o tener embebidos elementos del conjunto de metadatos Dublin Core.
También existen herramientas y aplicaciones denominadas crosswalks que permiten el mapeo o conversión de unos formatos de metadatos a otros. Entre estas herramientas de mapeo, podemos destacar las siguientes:
En los últimos años, el desarrollo y evolución de los metadatos ha sido imparable. Desde los metadatos más sencillos, incrustados dentro de las páginas web en las cabeceras HTML, hasta el desarrollo de numerosos esquemas de metadatos de gran riqueza estructural y semántica, soportados sobre el lenguaje XML y la modularidad que permiten los espacios de nombre o la interoperabilidad y funcionalidad que ofrecen los perfiles de aplicación, los nuevos desarrollos han supuesto un gran paso adelante para que la aplicación de metadatos en la descripción de recursos conduzca a una mayor capacidad y efectividad en el acceso, recuperación y búsqueda de los recursos presentes en la World Wid Web.
Por su parte, el lenguaje RDF o Marco de Descripción de Recurso ofrece una arquitectura de metadatos para la Web que supone un gran avance para construir la infraestructura de la Web Semántica. RDF fue diseñado para soportar la reutilización y el intercambio de vocabularios. En realidad, RDF es una capa adicional sobre XML que permite simplificar la reutilización de términos de vocabularios a través de namespaces (espacios de nombre).
| Mayores estándares de Metadatos: 
 
 | Miscelánea de sitios relacionados con los metadatos: 
 
 | 
     ÁLVAREZ, 
    Rubén. Manual de HTML.
    
    http://www.desarrolloweb.com/manuales/21/
 ÁLVAREZ, 
    Rubén. Manual de HTML.
    
    http://www.desarrolloweb.com/manuales/21/
    
     BERNERS-LEE, 
    Tim. Metadata Architecture, 1997.
 BERNERS-LEE, 
    Tim. Metadata Architecture, 1997.
 http://www.w3.org/DesignIssues/Metadata.html  
    [Volver]
     DAY, 
    Michael. Mapping between metadata formats. 
    
    http://www.ukoln.ac.uk/metadata/interoperability/
 DAY, 
    Michael. Mapping between metadata formats. 
    
    http://www.ukoln.ac.uk/metadata/interoperability/
     CDWA 
    Categories for the Description of Works of Art.
 CDWA 
    Categories for the Description of Works of Art.
 http://www.getty.edu/research/conducting_research/standards/cdwa/
     DEMSEY, Lorcan . HEERY, Rachel.  A review of 
    metadata: a survey of current resource description formats. 
    
    http://www.ukoln.ac.uk/metadata/desire/overview/ 
    [Volver]
    DEMSEY, Lorcan . HEERY, Rachel.  A review of 
    metadata: a survey of current resource description formats. 
    
    http://www.ukoln.ac.uk/metadata/desire/overview/ 
    [Volver]
     Dublin 
    Core Metadata Initiative. Home Page.
    http://dublincore.org/
 Dublin 
    Core Metadata Initiative. Home Page.
    http://dublincore.org/
     DUVAL, 
    Erik. HODGINS, Wayne. SUTTON, Stuart. WEIBEL, Stuart L. "Metadata Principles 
    and Practicalities". D-Lib Magazine. April 2002. Volume 8 Number 4.
    
    http://www.dlib.org/dlib/april02/weibel/04weibel.html
 DUVAL, 
    Erik. HODGINS, Wayne. SUTTON, Stuart. WEIBEL, Stuart L. "Metadata Principles 
    and Practicalities". D-Lib Magazine. April 2002. Volume 8 Number 4.
    
    http://www.dlib.org/dlib/april02/weibel/04weibel.html 
     HEERY, Rachel. "Review the Metadata Formats". Program, Vol. 30, No. 
4, October 1996.
http://www.ukoln.ac.uk/metadata/review.html
 HEERY, Rachel. "Review the Metadata Formats". Program, Vol. 30, No. 
4, October 1996.
http://www.ukoln.ac.uk/metadata/review.html
     GARCÍA CAMARERO, Ernesto. GARCÍA 
    MELERO,  Luis Ángel. La Biblioteca digital. Madrid, 
    Arco/Libros, 2001.
 GARCÍA CAMARERO, Ernesto. GARCÍA 
    MELERO,  Luis Ángel. La Biblioteca digital. Madrid, 
    Arco/Libros, 2001.
 
 
 
     GONZÁLEZ BRAVO GARCÍA, Alejandro. Microformatos Dublin Core.
 
 http://www.webposible.com/microformatos-dublincore/
 GONZÁLEZ BRAVO GARCÍA, Alejandro. Microformatos Dublin Core.
 
 http://www.webposible.com/microformatos-dublincore/
     IEEE. Learning Objects Metadata 
(LOM). 
http://ltsc.ieee.org/wg12/
 IEEE. Learning Objects Metadata 
(LOM). 
http://ltsc.ieee.org/wg12/
 IFLA. 
    Guidance on the Structure, Content, and Application of Metadata Records 
    for Digital Resources and Collections, 27 October, 2003.
    
    http://www.ifla.org/VII/s13/guide/metaguide03.pdf
 IFLA. 
    Guidance on the Structure, Content, and Application of Metadata Records 
    for Digital Resources and Collections, 27 October, 2003.
    
    http://www.ifla.org/VII/s13/guide/metaguide03.pdf
     IFLA/IFLANET.
    Digital Libraries: Metadata Resources.
    
    http://www.ifla.org/II/metadata.htm
 IFLA/IFLANET.
    Digital Libraries: Metadata Resources.
    
    http://www.ifla.org/II/metadata.htm
     International Journal of Metadata, Semantics and Ontologies (IJMSO).
    International Journal of Metadata, Semantics and Ontologies (IJMSO).
     http://www.inderscience.com/ijmso
    
     ISO/IEC 8459-5-2002.  
    Information and Documentation - Bibliographic data element directory - Data 
    elements for the exchange of cataloging and metadata.
 ISO/IEC 8459-5-2002.  
    Information and Documentation - Bibliographic data element directory - Data 
    elements for the exchange of cataloging and metadata.
    
     ISO/IEC 11179-1-2004. 
    Information Technology -  Medatata Registries (MDR) - Part 1: Framework.
 ISO/IEC 11179-1-2004. 
    Information Technology -  Medatata Registries (MDR) - Part 1: Framework.
    
     ISO/IEC 11179-3-2003. 
    Information Technology - Medatata Registries (MDR) - Part 3: Registry 
    Metamodel and basic attributes.
 ISO/IEC 11179-3-2003. 
    Information Technology - Medatata Registries (MDR) - Part 3: Registry 
    Metamodel and basic attributes.
    
     ISO/IEC 11179-4-2004. 
    Information Technology - Medatata Registries (MDR) - Part 4: Formulation of 
    data definitions.
 ISO/IEC 11179-4-2004. 
    Information Technology - Medatata Registries (MDR) - Part 4: Formulation of 
    data definitions.
    
     ISO/IEC 11179-5-2005. 
    Information Technology - Medatata Registries (MDR) -  Part 5: Naming 
    and identification principles.
 ISO/IEC 11179-5-2005. 
    Information Technology - Medatata Registries (MDR) -  Part 5: Naming 
    and identification principles.
    
     ISO/IEC 11179-6-2005. 
    Information Technology - Medatata Registries (MDR) -  Part 6: 
    Registration.
 ISO/IEC 11179-6-2005. 
    Information Technology - Medatata Registries (MDR) -  Part 6: 
    Registration.
    
     ISO/IEC 15836-2003. 
    Information and Documentation - The Dublin Core Metadata Element Set.
 ISO/IEC 15836-2003. 
    Information and Documentation - The Dublin Core Metadata Element Set.
     LASSILA, 
    Ora. W3C. Introduction to RDF Metadata.
 LASSILA, 
    Ora. W3C. Introduction to RDF Metadata.
    
    http://www.w3.org/TR/NOTE-rdf-simple-intro
     Linktionary. com. Schema.
    
    http://www.linktionary.com/s/schema.html
 
    Linktionary. com. Schema.
    
    http://www.linktionary.com/s/schema.html
     LÓPEZ, Diego R. MASA, Javier. Dando forma al envase y, con ello, al 
contenido: Webber. Boletín de RedIRIS, (45): 15-21, octubre de 1998.
http://www.rediris.es/rediris/boletin/45/enfoque1.html
 LÓPEZ, Diego R. MASA, Javier. Dando forma al envase y, con ello, al 
contenido: Webber. Boletín de RedIRIS, (45): 15-21, octubre de 1998.
http://www.rediris.es/rediris/boletin/45/enfoque1.html
     LÓPEZ 
    GUZMÁN, Clara. Metadatos. En: Tesis Modelo para el desarrollo de 
    Bibliotecas Digitales Especializadas.
    http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes7cllg/sec_37.htm
 LÓPEZ 
    GUZMÁN, Clara. Metadatos. En: Tesis Modelo para el desarrollo de 
    Bibliotecas Digitales Especializadas.
    http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes7cllg/sec_37.htm
     LOUGHBOROUGH, William. Order from Chaos.
    http://rdf.pair.com/
 
    LOUGHBOROUGH, William. Order from Chaos.
    http://rdf.pair.com/
    
     MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto 
    Felipe; ESCALONA RÍOS, Lina. Internet, Metadatos y Acceso a la 
    información en Bibliotecas y Redes electrónicas. México, Universidad Autónoma de México, 2000.
 MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto 
    Felipe; ESCALONA RÍOS, Lina. Internet, Metadatos y Acceso a la 
    información en Bibliotecas y Redes electrónicas. México, Universidad Autónoma de México, 2000.
     Metadata.net Home Page. 
    http://metadata.net/
 
    Metadata.net Home Page. 
    http://metadata.net/
     Metadata and Cataloging Online Resources. (comp. Steven Miller)
    
    http://www.uwm.edu/%7Emll/resource.html
  
    Metadata and Cataloging Online Resources. (comp. Steven Miller)
    
    http://www.uwm.edu/%7Emll/resource.html
     Metadata 
    Standars for Museum Cataloguing.
    http://www.chin.gc.ca/English/Standards/metadata_intro.html
 Metadata 
    Standars for Museum Cataloguing.
    http://www.chin.gc.ca/English/Standards/metadata_intro.html
     Met@Datos.
    http://www.metadatos.net/
 Met@Datos.
    http://www.metadatos.net/
     Metadatos.cl Blog. 
    http://metadatos.cl/blog
 
    Metadatos.cl Blog. 
    http://metadatos.cl/blog
     METS.
 Metadata Encoding and Transmision Standards.
http://www.loc.gov/standards/mets/
 
METS.
 Metadata Encoding and Transmision Standards.
http://www.loc.gov/standards/mets/
    
     MILLER, Paul. Metadata for the masses.
    
    http://www.ariadne.ac.uk/issue5/metadata-masses/
    MILLER, Paul. Metadata for the masses.
    
    http://www.ariadne.ac.uk/issue5/metadata-masses/
     MONTERO, Yusef Hassan. NÚÑEZ PEÑA, Ana. Diseño de Arquitecturas de 
    Información: Descripción y Clasificación. 
    
    http://www.nosolousabilidad.com/articulos/descripcion_y_clasificacion.htm
    MONTERO, Yusef Hassan. NÚÑEZ PEÑA, Ana. Diseño de Arquitecturas de 
    Información: Descripción y Clasificación. 
    
    http://www.nosolousabilidad.com/articulos/descripcion_y_clasificacion.htm
     MOSCOSO, Purificación. 
    "Análisis documental en Internet". En Bibliotecas y centros de 
    documentación: Internet para bibliotecarios y documentalistas. Madrid, 
    Servicios de Documentación Multimedia UCM y Fundación Sánchez Albornoz, 
    julio, 2001.
    http://multidoc.rediris.es/avila/paginas/pmoscoso.pdf
  MOSCOSO, Purificación. 
    "Análisis documental en Internet". En Bibliotecas y centros de 
    documentación: Internet para bibliotecarios y documentalistas. Madrid, 
    Servicios de Documentación Multimedia UCM y Fundación Sánchez Albornoz, 
    julio, 2001.
    http://multidoc.rediris.es/avila/paginas/pmoscoso.pdf
     NISO. Understanding metadata.
 NISO. Understanding metadata.
    
    
    http://www.niso.org/standards/resources/UnderstandingMetadata.pdf
 
     NORMAWEB. 
    Grupo de trabajo del SEDIC sobre Normalización para la Recuperación de 
    Información en Internet.
    
    http://www.sedic.es/gt_normalizacion.htm
  NORMAWEB. 
    Grupo de trabajo del SEDIC sobre Normalización para la Recuperación de 
    Información en Internet.
    
    http://www.sedic.es/gt_normalizacion.htm
     OGC. 
    Open Geospatial Consortium.
    
    http://www.opengeospatial.org/
 OGC. 
    Open Geospatial Consortium.
    
    http://www.opengeospatial.org/
     ONIX. 
Online Information Exchange.
http://www.editeur.org/onix.html
 ONIX. 
Online Information Exchange.
http://www.editeur.org/onix.html
     OAI.
 OAI.
     PEIG OLIVÉ, 
    Enric. Interoperabilidad de Metadatos en Sistemas Distribuidos. Tesis 
    doctoral, octubre 2003.
    
    http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UPF/AVAILABLE/TDX-0316104-132946/tepo1de1.pdf
 PEIG OLIVÉ, 
    Enric. Interoperabilidad de Metadatos en Sistemas Distribuidos. Tesis 
    doctoral, octubre 2003.
    
    http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UPF/AVAILABLE/TDX-0316104-132946/tepo1de1.pdf
     RedIRIS. 
    Dublin Core Metadata.
http://www.rediris.es/si/iris-index/coord/jt97/dc-metadata.html
 RedIRIS. 
    Dublin Core Metadata.
http://www.rediris.es/si/iris-index/coord/jt97/dc-metadata.html
     Schemas 
    Home Page: Forum for Metadata Schema Implementers.
    
    http://www.schemas-forum.org/
 Schemas 
    Home Page: Forum for Metadata Schema Implementers.
    
    http://www.schemas-forum.org/
     Schemas. Metadata Watch Report 
    #.8, 28 Feb 2002.
    
    http://www.schemas-forum.org/metadata-watch/d29/d29.pdf
 Schemas. Metadata Watch Report 
    #.8, 28 Feb 2002.
    
    http://www.schemas-forum.org/metadata-watch/d29/d29.pdf
     SchemaWeb. 
    http://www.schemaweb.info/
 
    SchemaWeb. 
    http://www.schemaweb.info/
     SEDIC.
    Grupo de Trabajo sobre Normalización para la Recuperación de Información 
    en Internet.  http://www.sedic.es/gt_normalizacion.htm
 SEDIC.
    Grupo de Trabajo sobre Normalización para la Recuperación de Información 
    en Internet.  http://www.sedic.es/gt_normalizacion.htm
     TEI. The 
    Text Encoding Initiative. 
    http://www.tei-c.org/
 TEI. The 
    Text Encoding Initiative. 
    http://www.tei-c.org/
     TEI 
    Software Page.
    
    http://www.tei-c.org/Software/index.html
 TEI 
    Software Page.
    
    http://www.tei-c.org/Software/index.html
     UDEF. Universal Data Element Framework.
    http://www.udef.org
 UDEF. Universal Data Element Framework.
    http://www.udef.org 
     UKOLN.
    Metadata. 
    http://www.ukoln.ac.uk/metadata/
 UKOLN.
    Metadata. 
    http://www.ukoln.ac.uk/metadata/
     UKOLN.
    Metadata Resources.
    http://www.ukoln.ac.uk/metadata/resources/
 UKOLN.
    Metadata Resources.
    http://www.ukoln.ac.uk/metadata/resources/
     UKOLN.
    Metadata: UKOLN Software Tools.
    
    http://www.ukoln.ac.uk/metadata/software-tools/
 UKOLN.
    Metadata: UKOLN Software Tools.
    
    http://www.ukoln.ac.uk/metadata/software-tools/
     Universidad de Cornell. "Metadatos". En Llevando la teoría a la práctica: 
    Tutorial de digitalización de imágenes.
    
    http://www.library.cornell.edu/preservation/tutorial-spanish/metadata/metadata-01.html
 
    Universidad de Cornell. "Metadatos". En Llevando la teoría a la práctica: 
    Tutorial de digitalización de imágenes.
    
    http://www.library.cornell.edu/preservation/tutorial-spanish/metadata/metadata-01.html
     W3C. 
    Platform for Internet Content Selection (PICs) 
    http://www.w3.org/PICS/
 W3C. 
    Platform for Internet Content Selection (PICs) 
    http://www.w3.org/PICS/
     W3C.
    RDF Vocabulary Description Language 1.0: RDF Schema.
    
    
    http://www.w3.org/TR/rdf-schema/
 W3C.
    RDF Vocabulary Description Language 1.0: RDF Schema.
    
    
    http://www.w3.org/TR/rdf-schema/
     W3C. 
    XLM Schema. 
    http://www.w3.org/XML/Schema
 W3C. 
    XLM Schema. 
    http://www.w3.org/XML/Schema
     Webber.
    
    http://www.rediris.es/app/webber/
 Webber.
    
    http://www.rediris.es/app/webber/
     Weibel, S. "Metadata : the foundations of
        resource description". D-lib Magazine, 1995. http://www.dlib.org/dlib/July95/07weibel.html
    Weibel, S. "Metadata : the foundations of
        resource description". D-lib Magazine, 1995. http://www.dlib.org/dlib/July95/07weibel.html
 
Metadatos en HTML
Metadatos Dublin Core
Metadatos en XML y Esquemas
Metadatos para imágenes
| 
  
  URL: http://www.hipertexto.info 
 Fecha de Actualización:
29/07/2018  
     
 
  | 
   | 
| 
 | |
| 
                                                                                                                   
     Fundación Ricardo Lamarca, Ajedrez y cultura http://www.fundacionlamarca.es 
 
 |    
   
      
  
 
 | 
Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores
|  |