

Las
principales normas en Documentación son las siguientes:
Normas ISO
La ISO (International Standarization Organization),
con sede en Ginebra, es el principal organismo que promueve la normalización en el mundo.
Se trata, en realidad, de una federación de organismos, ya que cuenta con
numerosas delegaciones nacionales, que a su vez, actúan como oficinas delegadas
de normalización en cada país. Así encontramos a AENOR en España, AFNOR en Francia,
DIN en Alemania, etc. donde cada una de estas oficinas cuentan con comités técnicos
que desarrollan las normas en sus respectivos países. Por ejemplo, AENOR
(Asociación Española de Normalización y Certificación)
publica las normas
UNE Una Norma Española
que se corresponden con las de
la ISO. El Comité Técnico de Normalización y Documentación número 50 de AENOR en
España (CTN/50) es el encargado de actualizar y redactar las normas UNE sobre
Documentación:
http://www.fesabid.org/federacion/gtrabajo/aenor/une_v_1_03.pdf
Las normas no son más que un modelo constituido por reglas que tiene como
fin definir las características técnicas que debe poseer un objeto o producto
para que exista compatibilidad y puedan usarse a nivel internacional. Esto
abarca, por ejemplo, desde la especificación de un modelo o tipo de
enchufe en una aparato eléctrico hasta la forma de elaborar una referencia
bibliográfica.
La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar, simplificar y
unificar los usos para conseguir mayor eficacia y efectividad y para que los
objetos o usos sean compatibles a nivel internacional.
En realidad, las normas ISO tienen un valor meramente indicativo, aunque su uso
crece y se extiende día a día. Sus ámbitos de aplicación son muy variados,
destacando de manera notable en el campo de la información científica
y técnica. En el campo de la documentación, las normas ISO han sido un
referente indispensable para la normalización en la descripción, búsqueda y
recuperación del documento. Entre las normas ISO referidas al campo de la
documentación destacan: Normas ISO referentes a los Números
Normalizados para libros, publicaciones seriadas, programas de ordenador,
informes técnicos, música, obras audiovisuales... (ISBN, ISSN, ISRC, ISRN, ISMN,
ISAN, etc.), Norma ISO 690:1987 para referencias
bibliográficas e ISO
690-2 para referencias bibliográficas de documentos electrónicos, ISO 5963/85 sobre metodología de
indización, ISO 5127-3ª/81 sobre identificación y análisis
del contenido,
ISO 15836:2003
sobre metadatos Dublin Core,
etc. En capítulo aparte se ofrece un
extracto con las principales normas ISO referidas a Documentación,
publicación, edición, etc.
[Volver]
Números Normalizados:
ISBN
- International Standard Books Number o Número Internacional
Normalizado para libros: identifica de forma exclusiva un título o una edición
concreta de una editorial. Norma
ISO 2108:1992 Documentation-International Standard
Serial Numbering. En cada país hay agencias nacionales que desarrollan .a
norma, pero la sede de la Agencia Internacional ISBN está en Berlín.
España se adhirió al ISBN en 1972 y la Agencia Española del ISBN fue creada en
ese mismo año, pero fue reformada y regulada en 1987.
El ISBN consta de 10 dígitos agrupados en 4
dígitos separados por guiones: identificador de grupo (nacional, geográfico,
lingüístico u otro grupo que se considere conveniente),
prefijo editorial, número identificador de título y dígito de comprobación.
Ejemplos: ISBN 0 571 08989 5
ISBN 90-70002-34-5
El ISBN se utiliza para las búsquedas bibliográficas, los
procesos de pedidos en bibliotecas, centros de documentación y librerías,
catalogación, intercambios, estadísticas de préstamos, contabilidad y
facturación, etc.
ISSN
- International Standard Serial Number o Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas: Es el código internacional para identificar las
publicaciones seriadas, esto es, aquellas que se editan en partes sucesivas y
que normalmente se designan numérica o cronológicamente, y que pretenden
continuarse indefinidamente (periódicos, revistas, boletines, anuarios, series de
monografías, etc.). La primera norma fue la ISO 3297:1986 Documentación - International Standard Serial Numbering, pero fue revisada en la
ISO 3297:1998, Information and documentation - International Standard Serial
Number (ISSN). España forma parte de la red del ISSN desde 1978.
ISRC - International Standard
Recording Code o Código Internacional Normalizado para Grabaciones.
Norma ISO 3901:2001. Es el identificador estándar internacional para las
grabaciones de sonido y videograbaciones. Numera cada grabación de una pieza (no
el artículo físico), sea cual sea el contexto o el
soporte en el que se emita. El sistema ISRC es administrado por la
Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI):
http://www.ifpi.org
ISRN - International Standard Technical Report
Number, para informes técnicos y literatura gris.
Norma ISO 10444:1994.
ISMN - International Standard Music Number,
para obras de música.
Norma ISO 10957:1993. El ISMN identifica a todas las publicaciones de música
impresa, tanto si se destinan a la venta, alquiler o son gratuitas, y sean una
parte, partitura o elemento de un conjunto multimedia. La Agencia Internacional
del ISMN tiene sede en Berlín:
http://ismn.spk-berlin.de
ISAN - International Standard Audiovisual Number,
o Número Internacional Normalizado para Obras Audiovisuales.
Norma ISO 15706:2002). Con este número se identifica la obra audiovisual,
pero no es posible identificar con él a los titulares de derechos ni a sus
participaciones respectivas. El término audiovisual se aplica aquí a cualquier
obra compuesta de una serie animada de imágenes, vayan o no acompañadas de
sonido y no se aplica para imágenes fijas o paquetes de software.
ISWC - International Standard Musical Work Code,
Norma ISO 15707:2001 es el Código Internacional Normalizado para Obras y
sirve para identificar aquellos derechos de propiedad intelectual como los de
obras musicales y literarias que se encuentran incluidos en los repertorios
controlados por los miembros de CISAC, la Confederación Internacional de Autores
y Compositores. Se utiliza para la gestión de los derechos de autor. El ISWC
identifica a una creación, no a sus manifestaciones físicas. Por ejemplo: la
ópera "Rigoletto" de Verdi puede tener un ISWC que identifique la obra,
pero las diversas partituras impresas pueden tener un ISMN, los libretos y sus
traducciones un ISBN, mientras que el vídeo de una ópera representada tendría un
ISAN; mientras que a la grabación de sonido de la ópera se le asignaría un ISRC. ISWC International Agency:
http://www.iswc.org/iswc/sp/html/Bienvenida.html
ISTC - International Standard Text Code, para
codificar obras textuales, pero no el producto, sino la creación en sí, como por
ejemplo un artículo, un ensayo, una novela, un poema, una obra de teatro, un
cuento, etc.
http://www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/istc.htm
DOI: identificador creado por la industria editorial.
El Digital Object Identifier o Identificador Digital de Objetos se
utiliza para identificar las publicaciones electrónicas, sobre todo las
publicaciones en línea. La entidad que gestiona el DOI es The International
DOI Foundation con sede en Washington:
http://www.doi.org En
Europa está gestionado por la International Publishers Association (IPA) con
sede en Ginebra:
http://www.ipa-uie.org
El DOI es compatible con el ISBN y puede integrar tanto al
ISBN como a otros identificadores de normalización que se usan en la industria
editorial. La diferencia radica en que, mientras que el ISBN se utiliza para en
cualquier publicación monográfica en cualquier soporte,
el DOI se utiliza para identificar cualquier publicación en línea. El DOI no
sólo identifica el producto (sea un libro o un texto de una sola página), sino
también su localización. El DOI funciona de forma
similar a un URL permanente, pues si el
URL cambia, un directorio proporciona la nueva
dirección.
SICI
- Serial Item and Contribution Identifier Standard. Se convirtió en norma por
el American National Standars
Institute (ANSI/NISO Z39.56-1996
Versión 2), por lo que es una norma americana, pero muy extendida. Es un código que identifica las publicaciones periódicas, pero
que no sólo identifica la revista, sino también el número de que se trata. http://www.niso.org/standards/resources/Z39-56.pdf
Depósito
Legal:
http://www.bne.es/esp/labidedeposito.htm
Se trata de una obligación impuesta por ley o por otro tipo de
norma administrativa, que establece la necesidad de depositar en una o varias
agencias especificadas, un determinado número de ejemplares de las
publicaciones de todo tipo, reproducidas en cualquier soporte, por cualquier procedimiento
para distribución pública, alquiler o venta, etc.
Actualmente son los impresores o productores de publicaciones los sujetos
obligados a efectuar el Depósito Legal en España.
Los principales objetivos del Depósito Legal son:
- La recopilación y preservación de una colección nacional de
materiales bibliográficos de todo tipo.
- La redacción y publicación de la bibliografía nacional.
- El control estadístico de la producción editorial.
- La constitución de colecciones bibliográficas regionales o locales.
Tanto la Biblioteca Nacional como las otras bibliotecas
depositarias (bibliotecas públicas y autonómicas) reciben, por este
procedimiento, todo tipo de documentos impresos o producidos en España. Además
de libros, folletos, hojas, postales, carteles, trípticos, periódicos, revistas,
mapas y partituras, recopilan vídeos analógicos y otro tipo de soportes
digitales como CD audio,
disquetes, CD-ROM,
DVD-ROM,
DVD-vídeo, etc.
[Volver]
Normas ISO para
referencias bibliográficas de documentos electrónicos
Se trata de la norma internacional para las
referencias de documentos electrónicos. Lo más destacable de esta Norma es todo
lo relativo a la especificación del Tipo de soporte: en línea, CD-ROM, cinta
magnética, disquete, etc. y al tipo de publicación: base de datos en línea, base
de datos en cinta magnética, monografía en CD-ROM, publicación seriada en línea,
programa de ordenador en disquete, boletín electrónico en línea, correo
electrónico, etc; así como todo lo referente a la disponibilidad y el acceso.
Un extracto en español de esta Norma se puede consultar en:
http://www.ugr.es/~pwlac/G00_Referencias_electronicas.html
Es la norma internacional para las referencias de
documentos en general. La ISO 690-2 sólo la complementa añadiendo la
descripción para documentos electrónicos. La ISO 690 se traduce en la norma
española
UNE 50-104-94.
Sin embargo, existen otras muchas Normas ISO referidas al campo de la
información y documentación. Un catálogo exhaustivo de las principales normas
ISO sobre Ciencias de la Información (publicación, publicación electrónica,
documentos, catalogación, clasificación y recuperación, lenguajes
hipertextuales, etc.) se resume en este hipertexto bajo el título de
Extracto de Normas ISO sobre Documentación, donde se han incluido, también, los respectivos enlaces al catálogo
de la ISO.
[Volver]
Normas Generales para Catalogación y descripción
bibliográfica
ISBD
International Standard Bibliographic
Description
http://www.ifla.org/VI/3/nd1/isbdlist.htm
-
Es la Descripción Bibliográfica
Internacional Normalizada o norma internacional que sirve para catalogar
documentos y hacer un asiento bibliográfico único y que permite el
intercambio de información, aunque junto a ella existen distintas normas
nacionales como las Reglas de Catalogación españolas, las AACR2, etc.
Existen varias versiones de las ISBD, dependiendo de los documentos: para
monografías ISBD(M), para publicaciones seriadas ISBD(S), para libros
antiguos ISBD(A), para archivos de ordenador ISBD(CF), para recursos
electrónicos ISBD(ER), etc. Y también existen unas normas ISBD (CP) para
la descripción de las partes componentes: "Guidelines for the application
of the ISBD to the description of components parts" o "Pautas para la
aplicación de las ISBD a la descripción de partes componentes" para
catalogar analíticamente partes de un todo, como por ejemplo artículos de
revistas, pistas individuales de archivos sonoros, etc.
ISBD(CR): International Standard
Bibliographic Description for Serials and Other Continuing Resources. 2002
Revision.
http://www.ifla.org/VII/s13/pubs/isbdcr-final.pdf Las ISBD son desarrolladas por el Comité de
Catalogación de la IFLA y han sufrido un proceso de revisión permanente,
puesto que algunas cuentan ya más de 30 años. En 1988 aparecieron las ISBD (AO) para archivos de ordenador con el fin de
hacer frente a las nuevas tecnologías, pero muy pronto esta norma se quedó
obsoleta y tuvo que volver a revisarse para incorporar los nuevos avances
tecnológicos: archivos electrónicos, revistas electrónicas, multimedia,
etc. En el área 7 de Notas, se informa de cómo acceder a archivos remotos.
Así nació, en 1997, la ISBD(ER) para recursos electrónicos. Las ISBD supusieron un gran avance para la normalización bibliográfica
internacional, pero lo que realmente supuso un gran salto, fue la existencia
de la interconexión entre sistemas abiertos, lo que ha favorecido el acceso
directo a los OPACs o Catálogos en línea.
Lo cierto es que la aparición de
Internet, el hipertexto y los nuevos
documentos digitales han supuesto un fuerte choque para las bibliotecas
tradicionales. La demanda de información por parte de los
usuarios se
convierte cada vez en menos libraria y a esto unimos el problema de que el
proceso técnico de las bibliotecas sigue basándose en una descripción y
clasificación anticuada que sigue los métodos de una descripción que se
pensó para el material impreso. De ahí la importancia que se le sigue
dando a los encabezamientos de materia y a la ordenación de los fondos
según la Clasificación Decimal Universal (CDU), cuando lo que importa
ahora es el libre acceso. Lo más lógico sería potenciar la
indización en
lugar de los encabezamientos de materia para tener entrada a los catálogos
de una forma más adecuada y flexible. Los encabezamientos estaban pensados
para los catálogos manuales y no para los catálogos en línea. Por otro
lado, los catálogos -aunque se ofrezcan en línea- ofrecen demasiado ruido
o información innecesaria para el usuario, puesto que se sigue haciendo una
descripción bibliográfica de "calidad" muy detallada y
pormenorizada, que sólo produce perturbación. Esto ha conducido a que se
oigan voces críticas que afirman que son las nuevas tecnologías las que se
han adaptado a las labores tradicionales bibliotecarias, en vez de haber
adaptado las labores bibliotecarias a las posibilidades que ofrecen las
nuevas tecnologías.
ISBD
(ER) International Standard Bibliographic Description (Electronic Resources)
http://www.ifla.org/VII/s13/pubs/isbd.htm y
http://www.ifla.org/VII/s13/guide/isbder_ww2-1-04.pdf
-
Descripción Bibliográfica Internacional de
Recursos Electrónicos que especifica los elementos para la descripción e
identificación de cada documento, el orden que deben seguir y el sistema de
puntuación empleado.
Normas
GARE
-
Las normas GARE de la IFLA/FIAB.
"Guidelines for Authority and Reference Entries" (GARE). London: IFLA, 1984 son un conjunto de directrices para
normalizar los encabezamientos de los catálogos relativos a nombres de
personas o entidades y a títulos uniformes, no materias; junto con las
normas SGARE "Guidelines for Subject Authority and Reference Entries" de la IFLA, 1993, que son directrices para los
registros de autoridad y referencia de materia, y las más recientes "Guidelines
for Authority Records and Reference (GARR), definen
los elementos necesarios para las entradas de autoridad y la estructura que
han de tener estos asientos, por lo que su objetivo es similar al que ha
pretendido la norma ISBD para la descripción bibliográfica. Las GARE
establecen 3 tipos distintos de entradas: de autoridad, de referencia y
explicativas.
http://www.ifla.org/VII/s13/garr/garr.pdf
http://www.um.es/fccd/anales/ad02/AD08-1999.PDF
Estándar
Z39.50 http://www.lcweb.loc.gov/z3950/agency/
y
http://www.niso.org/standards/resources/Z39-50-2003.pdf
-
La norma ANSI/NISO Z39.50 es una norma nacional norteamericana, pero que
recibió el reconocimiento internacional recogiéndose en la norma ISO
23950. Es el estándar internacional para la comunicación entre sistemas
informáticos que utilizan programas distintos y, por tanto, es el estándar utilizado para el intercambio de
sistemas bibliotecarios interrelacionados. Este protocolo permitirá el
intercambio de información a nivel global. Existía una
lista de distribución llamada
CIRCULOZ, que debatía sobre este tema y cuyos archivos todavía se pueden
consultar en:
http://listas.bcl.jcyl.es:81/read/?forum=circuloz,
pero actualmente esta lista se ha integrado en la lista NORMAWEB sobre
Normalización para la Recuperación de Información en Internet:
http://listas.bcl.jcyl.es/circuloz/Z39.50
http://listas.bcl.jcyl.es/normaweb/ Por su parte, ZING -Z39.50
International: Next Generation pretende hacer más sencilla y atractiva la
aplicación práctica de Z39.50, tanto para los creadores de contenidos como
para los usuarios, aprovechando para ello los avances de la tecnología y los
nuevos lenguajes hipertextuales como
XML:
http://www.loc.gov/z3950/agency/zing/
Estándar
Z39.71
http://www.niso.org/standards/resources/Z39-71.pdf
y
http://www.techstreet.com/cgi-bin/pdf/free/200543/z39-71.pdf
- Para incorporar la información de los fondos
de serie a los registros bibliográficos.
Formato MARC
El formato MARC o Machine Readable
Cataloging o Catalogación Legible por Máquina nació en los años 60 para compartir registros
bibliográficos y catálogos entre bibliotecas. El MARC fue un gran avance
porque permitió el intercambio de información, el acceso a catálogos
colectivos y la catalogación compartida. Además, al ser un sistema computerizado, permitía la visualización en
pantalla y facilitaba la
manipulación de registros, la búsqueda,
indización y recuperación. La
Biblioteca del Congreso de EE.UU. desarrolla el MARC1, y en 1968 se
lanza oficialmente el MARC2 o LCMARC, que se traduce en Norma ANSI (1971) e
ISO 2709/73.
El
sistema fue desarrollado y adaptado a cada usuario, organización e
institución de acuerdo a sus propias necesidades. Los distintos países
introdujeron variantes locales ajustándolo a sus propios requerimientos lingüísticos y culturales y siguiendo dos patrones básicos: el modelo
americano LCMARC al que siguen CANMAR, IBERMAR Y MARCAL y el modelo
británico UKMARC, al que siguen AUSMARC y CATMARC. La proliferacion de
formatos MARC fue posible gracias al estándar MARC de la ISO
2709/73 "Format for bibliographic information interchange on magnetic tape"
donde se establece que solamente los gobiernos deben
estructurar y dar forma a los registros. Esto no se refiere al contenido,
sino a la estructura. El formato original LCMARC se transformó en MARC
21 en 1987 y ha llegado a ser la norma utilizada por la mayoría de sistemas
bibliotecarios del mundo. El formato bibliográfico MARC 21 es mantenido y
gestionado por la Biblioteca del Congreso de EE.UU. y se publica bajo el
título MARC 21 Format for Bibliographic Data.
Desde 1979 el formato MARC se ha
ido adaptando para incluir la información relativa a las publicaciones
digitales y los recursos electrónicos, desembocando en el MARC 21. Así, se han
ido creando distintos campos como:
-
006 Datos
de longitud fija. Características adicionales del material
-
007 Campo
fijo de descripción física
-
036 Número
original del estudio para archivos de ordenador
-
256
Características del archivo de ordenador o recurso electrónico
-
300
Descripción física
-
516 Nota de
archivo de ordenador o datos
-
522 Nota de
ámbito geográfico
-
538 Nota
sobre características del sistema
-
556 Nota de
información sobre la documentación
-
567 Nota
sobre metodología
-
753
Información técnica sobre el acceso a los archivos de ordenador o recursos
electrónicos
-
856
Dirección electrónica y acceso
Este último campo, el llamado
campo 856 que se encuentra normalizado
en la Guidelines for the Use of Field
856
http://lcweb.loc.gov/marc/856guide.html
es uno de los que más se ha desarrollado, ya que es fundamental para la
localización y acceso del documento o recurso electrónico. Según las guías,
"este campo contiene la información necesaria para localizar y acceder a un
recursos electrónico. El campo se puede usar en un registro bibliográfico para
un recurso cuando en su totalidad o una de sus partes está disponible de forma
electrónica. Se puede utilizar, además, para localizar y acceder a una versión
digital de un recurso no electrónico descrito en el registro bibliográfico o
en un recurso electrónico relacionado". Así pues, la introducción de este
campo en un registro bibliográfico, posibilita que se pueda acceder a un
recurso electrónico remoto utilizando cualquier aplicación o
servicio de Internet, ya sea vía web mediante
el protocolo http, o a través de
ftp,
telnet, correo electrónico, etc.
Además, el formato MARC permite
intercambiar datos entre entornos distintos de codificación de textos y lenguajes
hipertextuales como HTML o XML,
conversión de los datos bibliográficos contenidos en los
metadatos de acuerdo a normas como
Dublin Core, etc.
En España se utilizan varios formatos MARC:
IBERMARC que es usado por la Biblioteca Nacional, y otras bibliotecas
utilizan CATMARC, UKMARC y DMARC. Existía, pues, un problema para los
intercambios bibliotecarios y a esto se une, que los formatos han estado
asociados a los programas de gestión automatizada, por lo que era una tarea
difícil
crear grandes redes bibliotecarias. Sin embargo, se han hecho grandes
avances en este sentido y el formato IBERMARC, desde sus inicios,
ha sufrido profundas revisiones. Las últimas versiones tienen en cuenta las
normas fijadas en el MARC 21.
Formato UNIMARC
La proliferación de formatos MARC hizo que
la IFLA desarrollara, en 1977, el UNIMARC: Universal MARC format, para facilitar el intercambio internacional de datos legibles
por máquina, ya que cada país tenía sus propios formatos y era muy
difícil intercambiar datos. Lo único que se necesitaba era un programa
para convertir el formato MARC nacional a UNIMARC. Lo cierto es que hoy
pocas agencias utilizan el formato UNIMARC, ya que cuentan con programas de
conversión a los formatos que les interesan, sin necesidad de utilizar un
formato único.
Las
Reglas Angloamericanas, segunda edición (AACR2)
http://www.aacr2.org/
En
1.978 se publica la segunda edición de las Reglas
Angloamericanas (AACR2) que llevan ya incorporadas para la descripción de
diversos tipos de materiales, las distintas ISBD que habían aparecido hasta ese momento. Estas reglas
angloamericanas tienen amplia difusión internacional y son las reglas de
catalogación de los países anglosajones, pero no son una norma única como se
pretendía, ya que en esas fechas aparecieron otras muchas normas con clara identidad y
amplia influencia en otras áreas geográficas y culturales distintas, como las reglas
alemanas o japonesas. En el año 2002 se han revisado de nuevo las Reglas para
adaptarlas a los nuevos cambios tecnológicos.
Por
primera vez en unas Reglas se da prioridad a la descripción de cualquier tipo de documento en cualquier
tipo de soporte. La descripción ya no ha de
concentrarse sólo en el formato físico, sino que deben describirse en cada una
de las áreas de descripción todos los aspectos relevantes. La
gran novedad de las AAR2 radica en su estructura: en la primera parte de las Reglas, en cada capítulo se
describe en primer lugar el contenido de la ISBD (G) para cada documento;
mientras que la segunda parte está dedicada a los puntos de acceso: encabezamientos, formación
de títulos uniformes y referencias. Las reglas determinan la elección de
encabezamientos bajo los cuales ha de figurar un asiento bibliográfico. Primero
se determina cuántos encabezamientos le corresponden a cada asiento, y luego se
elige el que va a ser la entrada principal, convirtiéndose el resto en entradas
secundarias. Los puntos de acceso para localizar una obra en un catálogo son múltiples,
pero si se habla sólo del catálogo de autor, también en él los caminos para
llegar a un libro pueden ser varios. Las
normas indican cuáles serán los puntos de acceso, el principal y los
secundarios. Tanto en la descripción como en los puntos de acceso y
encabezamientos, se va de lo más general a lo más específico y las dos partes
van acompañadas de numerosos ejemplos.
Las
AACR2 fijan un concepto un nuevo concepto de autor, mientras que para las
antiguas AACR1, el autor era el
individuo o la entidad principalmente responsable de la creación del contenido
intelectual o artístico de la obra, para las AACR2, el autor o autor personal
es la persona que tiene la responsabilidad principal del contenido intelectual o
artístico de una obra. Así pues, la entidad desaparece de la definición, pues
se considera que la entidad no puede ser autora de la misma manera que lo es una
persona. El concepto de autor o
autora se reemplaza por la expresión “mención
de responsabilidad”. El papel de responsable puede ser desempeñado tanto por
un autor personal como por una entidad. La autoría personal de una obra puede
recaer en una o varias personas. En cada caso se determinará la entrada
principal y las entradas secundarias.
Las
AACR2 definen por entidad, cualquier organismo o grupo de personas conocido por
un nombre determinado y que actúa, o puede actuar, como una colectividad
considerada como una unidad.
En
la revisión de las Reglas de 2002, se cambia la terminología de "archivo de
computador" por "recurso electrónico" y su alcance cubre todos los recursos
electrónicos (datos y/o programas) codificados para ser manipulados por
dispositivos electrónicos. La fuente principal de información es el recurso
mismo (completo). Los principales puntos destacados son:
-
El
área de las características de archivo pasa a ser "Área del tipo y extensión del
recurso"
-
Se
considera todos los recursos de acceso remoto como publicados
-
Se
puede usar la terminología convencional para describir el medio físico : 1
CD-ROM en vez de 1 disco óptico de computadora
-
En
la descripción hay que dar siempre la fecha en la cual se accedió al recurso
remoto
-
En
vez de concentrarse sólo en el formato físico, se extraen todos los aspectos del
item (contenido, medio físico, tipo de publicación, relaciones bibliográficas y
publicado o no publicado)
-
La
fuente principal de información para el recurso es el recurso mismo, en vez del
título de la pantalla.
-
Hay
que tomar la información de cualquier elemento identificador formalmente
presentado dentro del recurso mismo (páginas, menús, metadatos codificados,
título de la pantalla, medio físico y sus etiquetas, etc.)
Las
AACR2 ya fueron aceptadas por las Reglas
de Catalogación españolas de 1985 y sus posteriores revisiones de 1995 y 1999 y
2003, editadas por el Ministerio de Cultura se van adaptando a las nuevas
revisiones de estas reglas.
Actualmente, están en fase de desarrollo las AACR3, Reglas para la Descripción
Técnica de Medios digitales (Rules for Technical Description of
Digital Media):
http://www.libraries.psu.edu/tas/jca/ccda/tf-tddm1.html
Reglas
de Catalogación españolas
Las
Reglas de catalogación nacionales suelen consistir en una traducción de las ISBD
existentes para cada tipo de material bibliográfico y de las directrices de la
IFLA para la redacción de asientos de autoridad y de referencia, aunque suelen
incluir alguna variante nacional, como el uso de terminadas abreviaturas,
ejemplos de registros catalográficos nacionales, listas de títulos nacionales, y
otras variantes específicas.
Las Reglas
de Catalogación I. Monografías y publicaciones seriadas, se publicaron en
1985 y las Reglas de Catalogación II. Materiales especiales, se
publicaron en 1988, con dos
reimpresiones posteriores con correcciones (1986 y 1988). En
1995 aparece, en un solo volumen, una nueva edición refundida y revisada de
las Reglas de Catalogación. Esta edición, recoge las innovaciones o
rectificaciones que se habían venido produciendo en el campo de las distintas ISBD
(revisiones de las ISBD (G), (M), (S), (CM), (NBM), (CF), etc.), y ofrecen
también algunas modificaciones para resolver algunos problemas que presentaban
las Reglas anteriores. Hay una nueva edición en 1999 y en 2003 ha aparecido una
nueva edición refundida y revisada.
La
aceptación de estas reglas ha sido bastante amplia en todo el territorio español, a excepción de Cataluña,
donde utilizan las ISBD traducidas al catalán, así como un formato bibliográfico propio: el CATMARC.
La
versión de 1995 ya aportaba algunas modificaciones significativas con respecto
a las anteriores Reglas. Los cuatro primeros cambios y adiciones, se referían a
la descripción bibliográfica (fuentes de información, concurrencia de título
común y título dependiente, series y subseries, fecha de publicación) , y los
tres últimos, a los encabezamientos (forma para Congresos y Exposiciones,
colecciones; etc. documentos con varios autores, nombre de entidad, etc.).
En
las Reglas de Catalogación se plasma la catalogación de un documento en una unidad bibliográfica,
ficha, dimensión o asiento descriptivo. Cada unidad bibliográfica puede
describir:
-
una
obra completa, monografía o publicación seriada.
-
partes
de monografías, artículos o números monográficos de publicaciones seriadas
(Catalogación analítica).
-
todas
las publicaciones seriadas que hayan cambiado sustancialmente su punto de
acceso, ya sea éste por título o por una entidad.
Para
recuperar la información redactada en una unidad bibliográfica, las Reglas
establecen unos puntos de acceso, que serán los elementos de indización y
recuperación de la información almacenada en un catálogo. Estos puntos
corresponderán a la información descrita en las diferentes áreas que componen
el cuerpo de la ficha.
Una
unidad
bibliográfica constará de las siguientes partes:
-
Punto
de acceso principal al documento
-
El
cuerpo de la ficha o descripción bibliográfica
-
El
registro de fichas secundarias
-
Otros
datos necesarios para la identificación o localización del documento descrito
dentro de una colección
Aunque
las tendencias de la catalogación automatizada tratan de no acentuar las
diferencias existentes entre encabezamientos principales y secundarios, ya que
el ordenador recupera el documento con igual facilidad, las Reglas siguen
distinguiendo entre puntos
de acceso principales (autores personales, autores corporativos o título) y secundarios.
El
encabezamiento por autor personal no varía nada en relación con las Reglas de
1985, se sigue respetando la forma preferida por el autor. En el caso del
encabezamiento por entidad, las RCR mantienen las normas rígidas de las Reglas
del 85 y, se prefiere, en caso de duda, tratarla como anónima. Para que una
publicación pueda encabezarse por entidad tienen que darse en ella, entre
otros, los siguientes criterios:
-
Tener
un nombre que la identifique claramente como tal entidad
-
Tener
un carácter administrativo relacionado con la propia entidad
-
Recoger
el pensamiento colectivo de una entidad
-
Recoger
la actividad colectiva de una asamblea (festivales, congreso, exposiciones,
ferias, etc.) siempre que la entidad aparezca de modo claro y destacado en la
publicación
-
Que
se trate de una disposición legal (ley, decreto, disposición, tratado,
sentencia, etc.) o los diarios de sesiones parlamentarias
Si
el título constituye el acceso principal, se pueden dar dos acepciones:
-
Título
propiamente dicho, en caso de que la elección recaiga sobre el título
(bien que sea anónima, de más de tres autores, de un grupo de denominación
genérica, etc.). Se empezará directamente la ficha por el título, destacando
tipográficamente, pero sin escribirlo en renglón aparte.
-
Título uniforme,
en
los casos obligatorios de obras clásicas anónimas, libros sagrados, leyes
modernas y antiguas, tratados internacionales, etc.; o para los casos optativos:
obras individuales o colectivas de la literatura universal. El título uniforme
se pone en línea aparte, entre corchetes, delante del título propiamente
dicho. En las colecciones legislativas, el título uniforme es “Leyes,
etc.”. En el caso de leyes individuales se puede usar el nombre oficial de la
disposición, o también el nombre por el que sea más conocida, o el número o
la fecha, si no tiene otra identificación.
La ISBD (G), ocupa un primer capítulo muy extenso en las RCR,
y, al igual que esta, divide la descripción bibliográfica en 8
áreas o campos informativos y cada área, a su vez, está formada por uno o
varios elementos. La estructura es la siguiente:
-
1. Área
de título y mención de responsabilidad
-
2. Área
de edición
-
3. Área
de datos específicos de la clase de documento
-
4. Área
de publicación y de distribución,
etc.
-
5. Área
de descripción física
-
6. Área
de serie
-
7. Área
de notas
-
8. Área
de número normalizado y de las condiciones de adquisición
Otras Normas de interés:
-
ISO
4:1997, Rules for the abbreviation of title words and titles of
publications.
-
ISO
832:1994, Bibliographic description and references - Rules for the
abbreviation of bibliographic terms.
-
ISO
999:1996, Guidelines for the content, organization and presentation of
indexes.
-
ISO
2788:1986, Guidelines for the establishment and development of
monolingual thesauri.
-
ISO
5963:1985, Methods for examining documents, determining their subjects,
and selecting indexing terms.
-
ISO
Technical Report 21449:2004, Functional Requirements for Identifiers
and Descriptors for Use in the Music, Film, Video, Sound Recording, and
Publishing Industries.
-
ISO15836:2003 The Dublin Core metadata element set.
-
Glossary of terms and
definitions (Glosario desarrollado por la ISO/Comité Técnico 46, Subcomité 9, que
incluye un conjunto de términos y definiciones de una selección de normas ISO
para la identificación y descripción de documentos).
http://www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/standard/glossary.htm
-
AENOR. Normas UNE del
Comité Técnico 50 sobre Documentación.
http://www.fesabid.org/federacion/gtrabajo/aenor/une_v_1_03.pdf
[Volver]
Bibliografía
AACR.
The Anglo American Cataloguin Rules Home Page.
http://www.aacr2.org/
AENOR
http://www.aenor.es/
ALA.
ALA Standards Manual.
http://www.ala.org/ala/ors/standardsa/standardsmanual/manual.htm
ALA. Anglo-american cataloguing
rules. 2 ed. 2002 rev. Chicago, ALA, 2002.
ALA/ALCTS.
Committee on Cataloging: Description & Access.
http://www.libraries.psu.edu/tas/jca/ccda/
ANSI/NISO. Information
Retrieval (Z39.50): Application Service Definition and Protocol
Specification. http://www.niso.org/standards/resources/Z39-50-2003.pdf
ANSI/NISO. Holdings Staments
for Bibliographic Items.
http://www.techstreet.com/cgi-bin/pdf/free/200543/z39-71.pdf
ANSI/NISO.
Serial Item and Contribution Identifier (SICI). ANSI/NISO Z39.56-1996 (Version
2).
http://www.niso.org/standars/resources/Z39-56.pdf
The
Library of Congress. Guidelines for the Use of Field
856.
http://lcweb.loc.gov/marc/856guide.html Pautes
per a l'ús del camp 856 (traducció catalana de Gemma Linares)
http://www.gencat.es/bc/856.htm
Biblioteca Universidad de La Rioja.
Cómo elaborar e interpretar referencias bibliográficas.
http://biblioteca.unirioja.es/biblio/bdg/bdgcitas.pdf
BYRUM,
John D. "Nacimiento y re-nacimiento de las
ISBDs:
proceso y procedimientos para crear y para revisar las Descripciones
Internacionales Normalizadas". 66th IFLA Council and General Conference. (Jerusalem, Israel, 13-18 August).
http://www.ifla.org/IV/ifla66/papers/118-164s.htm
CAPC. Implementación del
Capítulo 9 de las AACR2 para Catalogar Recursos Electrónicos. (trad. al
español por Silvia Texidor)
http://ublib.buffalo.edu/libraries/units/cts/olac/capc/ch9spa.ppt
FESABID. Asociación Española de
Normalización y Certificación. Comité Técnico 50 Documentación.
http://www.fesabid.org/federacion/gtrabajo/aenor/une_v_1_03.pdf
FURRIE,
Betty. Conociendo MARC.
http://www.loc.gov/marc/umbspa/
GARCÍA CAMARERO, Ernesto. GARCÍA
MELERO, Luis Ángel. La Biblioteca digital. Madrid,
Arco/Libros, 2001.
HERRERO PASCUAL, Cristina. "El
control de Autoridades". Anales de Documentación, núm. 2, 1999.
http://www.um.es/fccd/anales/ad02/AD08-1999.PDF
IFLA/IFLANET.
A Family of ISBDs. http://www.ifla.org/VI/3/nd1/isbdlist.htm
IFLA. ISBD (CR). http://www.ifla.org/VII/s13/pubs/isbdcr-final.pdf
IFLA/IFLANET. ISBD (G): General International Standard Bibliographic
Description. Annot Text. Rev. Edition. http://www.ifla.org/VII/s13/pubs/isbdg.htm
ISBD (G): General International Standard Bibliographic
Description. 2004 Revision.
http://www.ifla.org/VII/s13/pubs/isbdg2004.pdf
IFLA/IFLANET.
ISBD (ER) InternationalStandar Bibliographic Description for Electronic
Resources.
http://www.ifla.org/VII/s13/pubs/isbd.htm Draft for World Wide Web.
http://www.ifla.org/VII/s13/guide/isbder_ww2-1-04.pdf
IFLA/IFLANET. UNIMARC Guidelines no. 6. Electronic Resources.
22-8-2002. http://www.ifla.org/VI/3/p1996-1/guid6.htm
IFLA/IFLANET. Universal Bibliographic Control and
International MARC Core Programme (UBCIM) UNIMARC Manual : Bibliographic Format
1994. http://ifla.inist.fr/VI/3/p1996-1/sec-uni.htm
ISO. Catalogue online. http://www.iso.org/iso/en/CatalogueListPage.CatalogueList
ISO. ISO
690:1987. Information and documentation. Bibliographic references.
Content, form and structure.
http://www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/standard/690-1e.htm
ISO 690-2.
Information and documentation. Bibliographic References. Part 2: Electronic Documents
or parts thereof.
http://www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm
Extractos de la Norma ISO 690-2 (trad. al española por Cristóbal Pasadas
Ureña).
http://www.ugr.es/~pwlac/G00_Referencias_electronicas.html
ISWC
International Agency.
http://www.iswc.org/iswc/sp/html/Bienvenida.html
Joint
Steering Committee for Revision of Anglo-American Cataloguing Rules.
http://www.collectionscanada.ca/jsc/
Library
of Congress. Implementacion of the 2000 Edition of AACR2- Training
Materials.
http://www.loc.gov/catdir/cpso/train.html
Lista
de Distribución NORMAWEB.
http://listas.bcl.jcyl.es/normaweb/
Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. Manual de usuario del ISBN.
http://www.mcu.es/libro/informacionGeneral/recursos/docs/ISBNmanualesp.pdf
NISO.
Z39-71-5 1999.
http://www.niso.org/standards/resources/Z3971.html
OLAC/CAPC.
Introduction to Cataloging Electronic Integrating
Resources: An Online Training Presentation / OLAC CAPC.
http://ublib.buffalo.edu/libraries/units/cts/olac/capc/ir.ppt
Reglas de Catalogación.
Edición refundida y revisada. Ministerio de Cultura/Boletín Oficial del
Estado, 2003.
TEIXIDOR, Silvia.
"Recursos electrónicos documentales: Nuevos desafíos para el control
bibliográfico." Biblos, Año 4, núm. 16, Julio Diciembre 2003.
http://www.documentalistas.com/web/biblios/articulos/16/2003_027.pdf
UKOLN Metadata Group. UNIMARC. A review of metadata: a survey of current
resource description formats. http://www.ukoln.ac.uk/metadata/desire/overview/rev_17.htm
UKOLN Metadata Group. USMARC. A review of metadata: a survey of current
resource description formats. http://www.ukoln.ac.uk/metadata/desire/overview/rev_15.htm
VALDÉS ABREU,
M. de la C. CAÑEDO ANDALIA,
R. "La descripción bibliográfica de los recursos de información electrónicos
según la norma ISO 690-2". ACIMED
. 2000, 8 (1).
http://www.infomed.sld.cu/revistas/aci/vol8_1_00/aci07100.pdf

Extracto NORMAS ISO sobre Documentación
Recursos sobre normalización
|