|


Como parte del análisis del documento hipertextual, en este apartado vamos a
tratar únicamente los aspectos relacionados con la
normalizacion en sus distintos aspectos (localización
e identificación del documento, descripción formal
y descripción del contenido, así como las
principales normas documentales aplicables a los
documentos hipertextuales), y otros aspectos concernientes a la
descripción bibliográfica/documental y la elaboración de referencias bibliográficas,
entre las que destacaremos la citación de recursos
electrónicos. Los metadatos, por sus
especiales características y su importancia a la hora del acceso, búsqueda y la
recuperación de los documentos digitales en red, merecen un capítulo aparte. También
se analizará en este apartado el nuevo papel de las
bibliotecas y los centros de documentación, pues, tras el nacimiento y
desarrollo de los nuevos tipos de documentos,
han tenido que acomodar tanto sus procesos técnicos y funciones tradicionales al
cambio continuo y vertiginoso que ha supuesto el desarrollo de la
Web, la utilización de un gran número de
soportes de nuevo cuño, la aparición de nuevas
morfologías y formatos,
y el nacimiento de nuevas formas de acceso y recuperación
a los documentos.
Los tradicionales catálogos de archivos y bibliotecas no sólo
identificaban y describían los documentos, sino también el lugar donde se
podía acceder a ellos. Tradicionalmente, las
descripción bibliográfica/documental consistía en extraer los
elementos informativos de un documento original para expresar su contenido
formal de forma breve y concisa. Así, un documento primario se convertía en
secundario. Pero no bastaba con describir un documento, era necesario que la descripción
se ordenara para que posteriormente pudiera ser buscada y encontrada (con este
fin se añadían a la descripción unos puntos de acceso que sirvieran para su
indización) y también era necesario que la
descripción nos condujera al
documento descrito (en una biblioteca tradicional, este papel se le asignaba a
la signatura topográfica).
Sin embargo, en la biblioteca de Internet, la signatura topográfica va a ser
sustituida por una dirección electrónica que nos permita localizar el
documento en la red. Existe una problemática concreta derivada de la inestabilidad y la
volatilidad en la localización de los documentos en línea, y por eso han
surgido una serie de iniciativas que tienen como fin encontrar una forma única y
normalizada de localización de cada documento. Se trata, en suma, de identificar al
documento mediante una localización inequívoca y que persista a lo largo del
tiempo y del espacio Internet.
Como ya hemos apuntado, tanto la identificación y localización del
documento, como su descripción, se materializaban, en las bibliotecas y centros
de documentación tradicionales, a través de los catálogos. Los
catálogos
siguen manteniendo hoy un papel fundamental pues, al fin y al cabo, un
catálogo es una lista ordenada que nos permite representar la información para su
posterior búsqueda y recuperación, y también para su difusión.
Muchas páginas web se convierten en verdaderos centros de referencia
especializados puesto que mantienen listas de enlaces
y numerosos recursos de referencia sobre temas o materias
concretas, aunque, por lo general, suelen ofrecer una información bastante
limitada sobre el recurso -generalmente el título- su mantenimiento no suele
estar actualizado y, sobre todo, no disponen de sistemas de búsqueda o
clasificación de recursos.
Esto ha conducido tanto a las bibliotecas y centros de documentación
tradicionales, como a los nuevos centros de documentación digitales, a enfocar
sus conocimientos y experiencias en el campo de la información y la
documentación, hacia el establecimiento de nuevas vías para la catalogación
de recursos electrónicos, la creación de bibliotecas virtuales o pasarelas
temáticas (subject gateways), la necesidad de establecer parámetros que
permitan la normalización tanto en la descripción como en la localización
de los nuevos recursos de información hipertextuales, y a la búsqueda de
nuevos formatos y sofwares de gestión -o a la actualización de los ya existentes-
que permitan la catalogación
automatizada de documentos digitales.
En la catalogación de recursos electrónicos es un factor muy
importante la elección del formato de descripción elegido y los programas
informáticos que faciliten gestionar dichos recursos. Se deben tener en cuenta
aspectos tales como la universalidad y normalización del formato (si existen
organismos normalizadores que lo apoyen:
ISO,
IFLA,
IETF,
W3C, etc.) su grado de adaptación a posibles modificaciones y actualizaciones
y su poder de conversión entre distintos formatos presentes y futuros.
Así, podemos destacar el del formato
MARC (Machine
Readabe Catalogue Format) y todas sus variantes para el intercambio de
información bibliográfica legible por máquina. Aunque el formato
MARC fue
creado para la descripción de documentos impresos, ya se ha adaptado y se sigue
actualizando para la inclusión de documentos electrónicos. Esto es lo que ha
sucedido con el formato USMARC, que ha sido adaptado por la Biblioteca del
Congreso de los EE.UU. para incluir documentos electrónicos accesibles en
Internet, ahora llamado MARC 21 (incluso existe el estándar
MARC XML o
su transformación a Dublin Core y otros como
Metadata Object
Description Schema -MODS- y
Metadata
Autochority (MAD) Description Schema) y ya existen proyectos que utilizan estas modificaciones como el
catálogo WorldCat de
OCLC (entidad que originalmente
se llamaba "Ohio College Library Center" y que, posteriormente y
de forma muy reveladora, adoptó la denominación de "Online Computer Libraty
Center).
Por su parte, muchas bibliotecas y centros de documentación tradicionales
están introduciendo recursos electrónicos en sus catálogos de acceso público
en línea u OPACs (Online
Public-Access Catalogs), muchos de los cuales han desarrollado interfaces
web.
El problema con la catalogación formal realizada por las bibliotecas y centros
de documentación es que ofrecen una información demasiado rica y detallada
que, en muchos casos, se convierte en ruido para el usuario normal, que lo que
realmente busca es celeridad en el acceso al documento. Además, la actualización de los
OPACs que utilizan el
formato MARC es demasiado
lenta y sigue latente el problema de los diferentes formatos, a
pesar de que se han hecho avances en la normalización y el intercambio de datos
entre las diferentes variantes MARC.
Todos estos problemas han conducido a buscar otros métodos alternativos que,
en un principio, no se proponen sustituir a la catalogación científica y
detallada que realizan la bibliotecas y centros de documentación tradicionales
de sus propios fondos, sino que pretenden ofrecer otros métodos distintos puesto que los
métodos tradicionales no son lo suficientemente eficaces para la gran biblioteca de Internet. La cuestión
es que, lo que se necesita realmente, no es aplicar una descripción detallada y
sumaria del documento, sino una descripción sencilla pero efectiva y a ser
posible automática, que
permita una búsqueda fácil y una recuperación precisa e instantánea. Así pues, la tendencia ha sido la
persecución de un
conjunto básico de elementos descriptivos que puedan ser utilizados por
cualquier persona, no por un experto o una entidad catalográfica. Esto es lo
que se propusieron tanto el
formato IAFA (Internet Anonymous FTP Archives)
elaborado por la IETF (Internet Engineering Task Force), como la
Iniciativa
Dublin Core. Y la gran revolución llegó con los metadatos.
La aparición de los metadatos ha supuesto una verdadera conmoción en el
tratamiento de la descripción del documento. Es el propio documento
hipertextual el que contiene en sí mismo toda la información sobre su
localización, identificación, descripción formal y de contenido. Y así, es
posible su recuperación no a través de un documento secundario, sino de forma
directa desde el análisis automático de los metadatos contenidos dentro del
propio documento primario. Se desdibuja así, la clásica diferenciación entre documentos
primarios y secundarios. Los intentos de normalización de los
metadatos a través de iniciativas como
Dublin
Core, TEI,
PICs
y, sobre todo, RDF así como el uso de
ontologías están ganando
fuerza y hoy se consideran los caminos más efectivos para la descripción de los
documentos digitales con vistas a su posterior búsqueda y recuperación.
La cuestión fundamental a la que ha llegado la actual ciencia documental, es que no importa tanto la descripción formal del
documento, porque lo verdaderamente importante es la información en sí, el
contenido intelectual, al margen de la forma que adopte. De tal manera que la
descripción de contenidos se ha convertido en la principal materia de interés
del análisis documental. Al fin y al cabo, en el gran
hipertexto caben todos los medios de información posibles y es factible el
acceso directo a cualquiera de ellos.
Al margen de las labores especializadas en el campo de la documentación como
son la descripción bibliográfica/documental y la
catalogación, la aparición
de los documentos hipertextuales y los nuevos recursos electrónicos, han
planteado otra serie de cuestiones relacionadas con la elaboración de las
referencias bibliográficas. Los científicos e investigadores en general y los
autores -expertos y no expertos en documentación-, se han topado con el
problema de cómo
citar recursos electrónicos. Para dar respuesta a este nuevo problema, han
surgido distintos intentos de normalización en este campo, como la
norma
ISO 690-2 sobre Referencias bibliográficas para documentos
electrónicos y las actualizaciones y puestas al día de los diferentes y ya
clásicos estilos
de citación bibliográfica.
Bibliografía
GARCÍA CAMARERO, Ernesto. GARCÍA
MELERO, Luis Ángel. La Biblioteca digital. Madrid,
Arco/Libros, 2001.
Internet
Engineering Task Force (IETF)
http://www.ietf.org
The
Library of Congress. Metadata Objetc Description Schema (MOD).
http://www.loc.gov/standards/mods/
The
Library of Congress. Normas MARC.
http://www.loc.gov/marc/marcspa.html
The
Library of Congress. MARC 21 XML Schema (MARCXML).
http://www.loc.gov/standards/marcxml/
The
Library of Congress. Metadata Autochority (MADs) Description Schema.
http://www.loc.gov/standards/mads/
LÓPEZ YEPES, José (coord.) Manual de
Ciencias de la Documentación. Madrid, Pirámide, 2002.
MONTERO,
Yusef Hassan. NÚÑEZ PEÑA, Ana. Diseño de Arquitecturas de Información:
Descripción y Clasificación.
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/descripcion_y_clasificacion.htm
Online
Computer Library Center (OCLC)
http://www.oclc.org/
Online
Computer Library Center (OCLC). WorldCat.
http://www.oclc.org/worldcat/

Normalización
Normas Principales en Documentación
La descripción bibliográfica/documental
¿Cómo citar recursos electrónicos?
Metadatos
El nuevo papel de las bibliotecas
|