
Isidre Canals en
Los sistemas de hipertexto/hipermedia antes y después de la WWW, habla
de tres generaciones de sistemas de hipertexto/hipermedia: la primera generación abarcaría
los trabajos de los pioneros, sobre todo en los
años sesenta (Bush,
Nelson,
Engelbart, van Dam, etc; que ya hemos
tratado en esta tesis a la hora de hablar de la
historia del hipertexto); la segunda generación comprendería la época de la explosión de
estos sistemas y comprendería desde 1984 hasta 1995 (son los llamados
sistemas pre-web), y la tercera generación correspondería a
la eclosión de la World Wide Web.
Los sistemas de gestión de hipertextos,
esto es, las aplicaciones, programas y software para crear y gestionar
hipertextos, se pueden clasificar en dos tipos diferenciados:
Recientemente se han desarrollado un tipo de sistemas
adaptados para generar los contenidos de la llamada Web 2.0:
Sistemas independientes y autonómos
Realmente, el conjunto de sistemas
de gestión de hipertextos que
han existido y existen, al tratarse de aplicaciones informáticas que integran módulos
muy variados, poseen características muy diversas, aunque se pueden destacar
algunos rasgos comunes, tal y como recogía Conklin allá
por 1987:
-
La base de la información está constituida por una red de
nodos textuales, a veces
gráficos, en la que se puede pensar como una especie de hiperdocumento.
-
Las ventanas en la pantalla se corresponden con nodos de la base en forma
bi-unívoca, teniendo cada uno su nombre, que aparece siempre en la ventana.
Pero sólo alguna de las ventanas aparecen simultáneamente en pantalla.
-
Las ventanas pueden ser reposicionadas, redimensionadas, cerradas o
reducidas a iconos en miniatura. El cierre de una ventana comporta guardar
los cambios realizados en ella. Pulsar con el ratón sobre el icono de una ventana cerrada provoca su apertura.
-
Las ventanas contienen cierta cantidad de iconos de
enlaces, que
representan punteros a otros nodos de la base, y que contienen un rótulo o
campo textual que sugiere el contenido del nodo apuntado. Pulsar sobre un icono
provoca que el sistema busque el nodo referenciado y presente su contenido
en una nueva ventana, o bien, desencadene una acción, determinada por el
programa asociado. Esto puede llevar desde buscar una cadena de caracteres
hasta desencadenar una secuencia de vídeo.
-
El usuario puede crear nuevos nodos y nuevos enlaces con facilidad.
-
La base de información puede consultarse de tres formas:
siguiendo los
enlaces y abriendo ventanas sucesivas; haciendo búsquedas en la red para
recuperar una cadena de caracteres, descriptores o atributos; y navegando por
el hiperdocumento utilizando la función BROWSER (navegador) que visualiza gráficamente
la red. El BROWSER (navegador) es un componente importante de los sistemas de
hipertexto, en la medida que permite un tipo de consulta especial, que ha
recibido el nombre de navegación, por la cual el usuario tiene la impresión
de navegar por las diversas "piezas" de información con entera
libertad, saltando de una a otra a tenor de los nuevos intereses que le van
surgiendo durante la consulta. El BROWSER (navegador) se presenta a menudo en forma de
mapas conceptuales o grafos, representando gráficamente los nodos por
iconos o cajas rotuladas y los enlaces que los unen por rectas continuas o
líneas diversas para distinguir los diferentes tipos de enlaces. De esta
forma el usuario dispone de un panorama gráfico sintético del conjunto del hiperdocumento.
Como afirma Jesús Tramullas en su Introducción a la
Documática, "para que sea posible una existencia real de los conceptos
de hipertexto e hipermedia, deben utilizarse aplicaciones que sean
capaces de crear vínculos y asociaciones entre los documentos. Las
aplicaciones ofrecen unos elementos particulares que facilitan la creación y
navegación por las estructuras hipertextuales (Conklin, 1987, Nielsen, 1990):
-
Un conjunto de ficheros que contienen los documentos
relacionados
-
Ventanas de presentación de los documentos, las
cuales son modificables en tamaño y posición
-
Dispositivos señaladores, que facilitan la selección
y el acceso a los documentos mostrados en las ventanas
-
Punteros o enlaces, que generalmente utilizan una
representación gráfica distinta a la del resto del material informativo, en
forma de color, iconos, botones...
-
Herramientas de creación de enlaces y anotación de la
navegación, lo que da al usuario la posibilidad de crear sus propias
asociaciones y documentos
Todas estas funcionalidades se integran en el
navegador o
visualizador que actúa como interfaz del usuario.
En realidad, un sistema de gestión de
hipertextos es una compleja pieza de software que consta de varias partes,
las cuales tienen diferentes propósitos ya que obedecen a los distintos aspectos
que hay que tener en cuenta en un hipertexto:
Así pues, estas
herramientas de edición de hipertextos tienen que efectuar de forma rápida la
importación de los documentos o nodos, la edición de
los enlaces, la exportación de colecciones de
documentos, nodos y
enlaces, el establecimiento de las conexiones, la
conformación de la base de datos, etc. Aunque siguen existiendo los sistemas de creación y gestión
de hipertexto autónomos,
en la actualidad, lo más común es que estos sistemas se
enfoquen hacia su integración en la Web y que utilicen el lenguaje
HTML para que puedan ser vistos por los principales navegadores. Algunos
programas de gestión de hipertextos o herramientas de autor con
posibilidades hipertextuales son:
CD Front End
http://www.cdfrontend.com para crear
CDs
a partir de páginas webs enlazadas, presentaciones, programas, etc.
EasyHelp/Web
http://www.easyhelpweb.net/ Es una aplicación que crea una barra
de herramientas que se incorpora a Microsoft Word y sirve para crear Ayudas de
Windows y páginas HTML. El funcionamiento es muy simple, por ejemplo, pulsando
sobre el botón Topic se crean temas, pulsando sobre Link se crean enlaces entre
temas, pulsando sobre Process se genera RTF o HTML, o pulsando sobre Build se
ven los resultados.

Barra de herramientas de EasyHelp/Web
http://www.easyhelpweb.net/
EbooksWriter
http://www.ebooksauthoring.com/ Una herramienta para crear e-books
hipertextuales, catálogos, manuales, folletos, etc.
Hyper Publish
http://www.hyperpublish.com
para crear catálogos profesionales, sitios web, CD-Rom multimedia/hipermedia autoejecutable,
manuales, etc.

Editor HyperPublish
http://www.visualvision.com/create_catalogs_cdroms_web_sites/
The HyperText Studio.
http://www.olsonsoft.com/ Una herramienta de autoría
de hipertextos WYSIWYG que ofrece una interfaz visual para crear sitios web,
ayudas de Windows y otros archivos de ayuda y documentación. (Hay 3 tipos
de programas con mayores o menores funcionalidades desde la simple edición de
HTML, pasando por Ayuda de Windows y manuales, hasta la autoría múltiple de
hipertextos).
HyperSense
http://www.thoughtful.com/hypersense/index.html Herramienta para crear
documentos hipertextuales.
PaperKiller
http://www.paperkiller.com/ para crear hipertextos como Ayudas de
Windows, Ayudas de HTML (archivos con
extensiones .hlp), manuales electrónicos y documentos hipertextuales. Paper
Killer puede exportar todas las páginas a formato rtf y convertirlos en Ayuda de
Windows.
Webscope (editor web en castellano)
http://villaquintus.sarovi.com/scope.htm WebScope es fácil de usar y
versátil. Tiene soporte de HTML y CSS y la sintaxis se puede personalizar con
colores. Incluye plantillas de código, autocompletado, autocorrección, librerías y árboles de
códigos, asistentes de applets, imágenes, formularios, etc. Integra un Explorador de archivos
con previsualización de imágenes, editor de códigos, gestor de
proyectos, plantillas de documentos, función de deshacer ilimitada, reemplazo
de texto automático en múltiples archivos, corrector ortográfico compatible con
MS Word, filtrado automático de caracteres ISO y muchas más aplicaciones. También genera hipertextos el software
HTML Help Workshop que
es el software libre de Microsoft que genera los hipertextos de Ayuda en Windows
y con el que se pueden elaborar tanto hipertextos en formato
texto como en formato HTML, tablas de contenido,
índices y otras herramientas de búsqueda y recuperación de información. El
programa HTML
Help Image Editor, también descargable desde la web de Microsoft,
es una potente herramienta de fácil manejo que permite elaborar hipertextos de
imágenes. También puede crear páginas web que contengan nuestros documentos o
páginas web convertidas en imágenes miniaturizadas enlazadas al documento o
página web original, lo que permite que al hacer clic sobre ellas, podamos
acceder directamente al documento o página web en su tamaño y formato reales.
(http://www.microsoft.com)

Vista de la Tabla de Contenido de este
hipertexto elaborada con HTML Help Workshop Muchos de los sistemas de hipertexto se orientan no sólo a la tecnología,
sino también al conocimiento. Por ejemplo, Hypersoft, es un
sistema para construir hipertextos que permite no sólo navegar, sino
también, crear nuevos enlaces y anotar
documentos y, al integrar otras
herramientas, como un Buscador y un gestor del conocimiento (Knowledge
Manager), permite también hacer búsquedas y elaborar
mapas conceptuales activos de los posibles
recorridos semánticos, además de que es capaz de representar
ontologías y bases de conocimiento. (http://www.hypersoft-net.it/Def-esp.htm)
Sistemas de gestión de hipertextos abiertos a la web
Existen en el mercado un
gran número de editores de páginas web que abarcan desde pequeñas herramientas
(tales como
Easy Web Editor
http://www.easywebeditor.com)
pasando por
convertidores de texto a páginas web
(los
principales procesadores de texto como Word, el procesador de textos de
Microsoft, también poseen esta
funcionalidad), hasta herramientas mucho más complejas que permiten contenido
dinámico y aplicaciones multimedia (tales como los distintos editores de
Macromedia
para crear páginas en Flash que permiten
animaciones, audio, sitios web con gráficos vectoriales y
gráficos de mapas de bits, tecnologías 3D, interactividad,
etc.)
(Los
programas Flash y Shockwave Player se pueden descargar en una versión
shareware desde
http://www.macromedia.com. La versión más completa es
Macromedia Studio MX 2004).
Los primeros editores o herramientas que
salieron al mercado y que facilitaban la conversión de un texto escrito en un documento con formato
HTML para la Web se limitaban a traducir el texto
al lenguaje de programación HTML, manteniendo, por lo general una estructura
lineal. Sin embargo, hoy existen potentes editores y generadores de páginas
web que facilitan la construcción de grandes y complejos sitios web sin tener
ningún conocimiento de lenguaje HTML y que elaboran de forman automática
HTML, además
de JavaScript , CSS Hojas de Estilo (Cascading Style Sheets)
y mapas de imágenes, mapas del sito web, etc., y que incluyen, entre otros
muchas prestaciones, facilitar la publicación del sitio web dentro de la
World Wide Web de forma
automática.
Si en un primer momento, para
construir una página web mediante un editor de
HTML, había que tener
conocimientos previos y extensos de este lenguaje, ya que se trabajaba en código
fuente, el gran avance llegó con la aparición de los llamados editores WYSIWYG
("What You See Is What You Get", un juego de palabras que en
castellano podemos traducir como "lo que ves es lo que obtienes").
Se trata de programas en los que ya no hay que trabajar con el código fuente en
lenguaje HTML, sino directamente en lenguaje natural y que nos muestran lo
que realmente se va a ver en pantalla y no el código subyacente, por lo que
podríamos denominarlos editores visuales. Sin embargo, aunque muy perfeccionados,
estos editores siguen generando códigos que en muchos casos ocasionan problemas
de accesibilidad cuando los autores no conocen realmente el funcionamiento
de la Web.
Editores gratuitos que ya ofrecen gran
número de potencialidades para crear páginas web, se pueden encontrar en la
propia red de forma gratuita.
El W3C recomienda el editor y
navegador Amaya de código abierto que
soporta muchos de los estándares para la Web como anotaciones en
RDF, incluido el lenguaje XML y está
disponible para Windows, plataformas Unix y MacOS X:
http://www.w3.org/Amaya/
Veamos gráficamente algunos ejemplos de editores web:

Editor de páginas web de
Arachnophilia http://www.arachnoid.com/arachnophilia/
y Editor Webfácil PRO.
http://www.webfacil.com/wfpro.htm
Webfácil Pro es un editor web, basado en el famoso
editor gratuito
Webfacil, pero con
un mayor número de opciones. http://www.webfacil.com/wfpro.htm En general, las herramientas para construir hipertextos no se
limitan a ser simples editores de lenguaje HTML, sino que incluyen otras
potencialidades con el fin de que los documentos con ellos creados se puedan
integrar en la WWW de forma fácil. La mayor parte de estas herramientas abiertas
a la web, se
componen de una serie de aplicaciones que suelen incluir:
- Asistentes
automáticos para la creación y
modificación de páginas Web.
- Editor HTML con conversión automática de códigos
extendidos.
- Visor WEB para visualizar la página mientras se está
confeccionando.
- Cliente FTP para publicar y actualizar las paginas en
el servidor.
Figura: Editor Hot Dog Profesional
http://www.sausage.com/hotdog-professional.html
Aunque también existen otro tipo de editores de pago que
incluyen éstas y otras muchas funcionalidades. Algunos de los más conocidos son
Hot Dog (http://www.sausage.com),
Microsoft
FrontPage (http://www.microsoft.com/frontpage/)
el editor de Microsoft y con el que se ha diseñado este hipertexto,
DreamWeaver
(http://www.macromedia.com/software/dreamweaver/)
o
Adobe GoLive
(http://adobe.es/products/golive/main.html).
Todos estos editores web
incluyen varios
lenguajes de programación como HTML,
CSS, ASP,
VBScript o JavaScript
y muchas otras opciones y funcionalidades.

Representación de la
vista Exploración de este hipertexto en el proceso de su elaboración,
mediante
el editor web Microsoft FrontPage
La compañía Macromedia cuenta con una amplia gama de productos
tales como Fireworks que es un editor de
HTML, para trabajar a la
vez en varias
aplicaciones de diseño Web de Macromedia como Dreamweaver,
Fireworks y Macromedia Flash utilizando la misma interfaz de usuario
compartida por todas ellas
http://www.macromedia.com/software/fireworks/;
DreamWeaver
que es otro editor HTML de los más completos
http://www.macromedia.com/software/dreamweaver/
Director Shockwave:
herramienta utilizada para
diseñar webs, combinando animación, video, gráficos y texto
http://www.macromedia.com/software/director/;
AuthorWare para hacer
presentaciones dinámicas y que permite importar y exportar archivos web en
XML
http://www.macromedia.com/software/authorware/
Macromedia Flash. Para
crear webs animadas
http://www.macromedia.com/software/flash/
Freehand para el diseño
gráfico que incluye posibilidad de diseño de webs
http://www.macromedia.com/software/freehand/ o
Macromedia Homesite, editor para desarrollos web que permite crear y
modificar etiquetas HTML, CFML, JSP y XHTML, y que provee herramientas que
permiten validar, reutilizar, navegar y escribir código de forma fácil.
http://www.macromedia.com/software/homesite/

Figura: Editor web FireWorks.
Fuente: Macromedia FireWorks MX
http://www.macromedia.com/es/software/fireworks/productinfo/newfeatures/
Y hasta existen herramientas como
WapTool que
permiten publicar todo el contenido de un sitio web (incluyendo imágenes,
frames, etc.) para que sea accesible desde todos los teléfonos móviles WAP,
gracias a un sistema de traducción dinámica HTML hacia el
lenguaje WML (Wireless Markup Language). (http://www.argogroup.com/products/waptool/)
Todos estos editores o sistemas de gestión de hipertextos
enfocados a la web, permiten que los
navegadores más importantes muestren las páginas tal y como las ha creado el
autor en el editor web elegido. Una de las características principales de la
WWW es la
independencia en la visualización y presentación de la información lo que
permite que los hipertextos sean construidos de forma independiente al
desarrollo de nuevos avances en la presentación de los datos, porque para la
visualización sólo se precisa del navegador.
En resumen, los modelos de hipertexto se pueden poner en marcha utilizando un sistema de
gestión de hipertextos independiente, o mediante la tecnología Web con formato
HTML. Tanto para acceder a la Web como para acceder a un hipertexto independiente, es preciso disponer de un programa llamado
navegador.
Los navegadores más conocidos para la Web son Internet Explorer
y Netscape,
aunque existen otros muchos
navegadores e interfaces
que sirven para presentar la información al usuario.
Sistemas de gestión de
hipertextos para la Web 2.0:
Recientemente, con la llegada de la llamada
Web 2.0 han aparecido una
serie de aplicaciones denominadas
Sistemas de Gestión de Contenidos o Content
Management System
(CMS). Estas
herramientas permiten la creación y administración de contenidos de páginas web.
Se trata de una
interfaz
que controla una o varias bases de
datos donde se aloja el contenido del sitio web.
Hay gestores para páginas web,
foros,
blogs, wikis, etc.
Estos sistemas permiten tratar de manera separada
el diseño del contenido y, de esta forma, permiten que el autor no se tenga que
preocupar del diseño.
He aquí una recopilación de algunos CMS:
| CMS gratuitos
para: |
CMS
comerciales: |
|
Foros:
Blogs:
Wikis:
Webs:
|
|
Bibliografía:
Adobe GoLive
http://adobe.es/products/golive/main.html
Arachnophilia http://www.arachnoid.com/arachnophilia/
CANALS
CABIRÓ,
Isidre. "Significado y tendencias de los sistemas hipertexto". Encuentros
sobre bases de datos en administración pública. Madrid, Ministerio para
las Administraciones Públicas, 1992.
CANALS CABIRÓ, Isidre. "Los sistemas de hipertexto/hipermedia antes y
después de la WWW". En ROVIRA, C. y CODINA; Ll (dir.) Documentación Digital
2000. Barcelona, UPF, 2000. [Volver]
CONKLIN, Jeff. "Hypertext: An Introduction and Survey".
IEEE Computer, September 1987.
http://cs.aue.aau.dk/~kirstin/f7s2005/pdf/conklin.pdf
EasyHelp/Web
http://www.easyhelpweb.net/
HyperPublish
http://www.visualvision.com/create_catalogs_cdroms_web_sites/
Macromedia
Dreamweaver
http://www.macromedia.com/software/dreamweaver/
Microsoft
FrontPage
http://www.microsoft.com/frontpage/
NIELSEN, J.
Hypertext and Hypermedia. San Diego, Academic Press, 1990.
POZO, Juan R. HTML con Clase. Editores de páginas Web.
http://html.conclase.net/recursos/editores
TRAMULLAS, Jesús. "Sección 5. Hipertexto e hipermedia". En Introducción a la Documática.
http://tramullas.com/documatica/5-3.html [Volver]
Webfácil Pro. http://www.webfacil.com/wfpro.htm
Webscope
http://villaquintus.sarovi.com/scope.htm
Los sistemas pre-web de gestión de hipertextos
Cronología de los SGH
|