|
María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. |
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enlace |
Función primaria |
Ejemplos |
De autoría |
Describe una organización, las políticas formales, la información de contacto, etc. de que el sitio y su contenido están autentificados. |
|
De comentario |
Provee opinión acerca del sitio /o su contenido. |
|
Intensificación |
Provee más información factual sobre el contenido del sitio para ofrecer mayor detalle o detallar la "gran pintura." |
|
De ejemplo |
Provee un ejemplo específico de contenido con una categoría concreta. |
|
Cambio de modo |
Conduce al usuario desde el modo de lectura a otro que requiere una clase diferente de actividad. |
|
De referencia/ de cita |
Provee información que "informa" o complementa el contenido del sitio. |
|
Selección propia |
Permite a los usuarios una búsqueda estrecha por elecciones basadas en la edad, sexo, localización geográfica, situación social, intereses personales, etc. |
|
Fuente: Harrison, Claire. Hypertext Links: Whither Thou Goest, and Why. (traducción propia) http://www.firstmonday.org/issues/issue7_10/harrison/
R. H. Trigg, en el capítulo IV (A Taxonomy of Link Types) de una famosa tesis doctoral: A Network -Based Approach to Text Handling for the Online Scientific Community, llega a establecer una tipología de 80 tipos de enlaces. Partiendo de una distinción entre nodos normales (enlaces internos o de sustancia) y nodos de comentario (enlaces externos), y dividiendo cada uno de ellos en subclases y sub-subclases, llega a establecer hasta un conjunto de 80 tipos diferentes de enlaces.
Los nodos normales serían aquellos que conectan partes de un único trabajo científico como, por ejemplo, nodos de cita, refutación, metodología, fecha, generalización y especificación, abstracción y ejemplo, argumentación, sumario y detalle, corrección, actualización, etc. Los nodos de comentario son los que ofrecen comentarios y críticas al trabajo, y entre éstos se incluirían tipos como: crítica, argumentos, posicionamiento del problema, estilo, etc.
H. Van Dyke Parunak establece una jerarquía de enlaces incluyendo 27 tipos en 3 categorías generales: revisión, asociación y agregación.
Stephen J. Green en Automatically generating hypertext in newspaper articles by computing semantic relatedness establece los siguientes tipos:
revisión
sumario y expansión
equivalencia
comparación y contraste
tangencial
agregación
Lluis Codina en H de Hypertext, o la teoría de los hipertextos revisitada aportaba una tipología basada en 9 tipos, atendiendo a distintas características del enlace:
Dirección: La direccionalidad tiene un doble sentido en la teoría de los hipertextos.
direccionales: relación con un único sentido entre un nodo A como inicio y un nodo B como destino.
bidireccionales: si el nodo activo es el A, es posible conmutar al nodo B, mediante el enlace Ainicio -> Bdestino, pero también es posible la operación inversa, pasar de B hacia A, activando el enlace en un sentido según el cual B es el inicio y A el destino, o sea: Binicio -> Adestino. Esto significaría que, de cada nodo de un hipertexto, es posible conocer la lista de los nodos a los que apunta y la lista de otros nodos que apuntan a él. Pero este último tipo de bidireccionalidad no es posible en el modelo hipertextual de HTM y la WWW, aunque esta carencia la pueden suplir, parcialmente, los motores de búsqueda.
Secuencia: Dado un hipertexto con el conjunto de nodos {A, B, C, ... Z}, mediante enlaces es posible, en teoría, efectuar el recorrido secuencial entre toda la serie de nodos, en la forma: A -> B -> C -> ... -> Z; y a la inversa: Z -> ... -> C -> B -> A y también es posible enlazar, por ejemplo, el nodo A con el nodo H, en la forma: A -> H, obviando así la necesidad de recorrer de los 6 nodos de distancia que median entre el nodo A y el nodo H.
lineales: enlaces que permiten recorrer los nodos de forma secuencial a través toda la serie de nodos: nodo A -> B -> C -> ... -> Z; y a la inversa: nodo Z -> ... -> C -> B -> A.
no lineales: posibilitan enlazar el nodo A con el nodo H en la forma: A -> H, sin necesidad de pasar por los nodos intermedios B, C, D, E, F, G. Esta es la genuina filosofía del hipertexto. Un hipertexto se diferencia de una lista desde el momento que incluyen tipos de enlace no secuenciales entre un nodo Nj y un nodo Ni, con n nodos de separación entre ambos, donde n puede adoptar cualquier valor y como sea que se mida el grado de separación. Por tanto, una de las diferencias específicas de los hipertextos respecto a otras estructuras de la información es, precisamente, esta clase de enlaces no secuenciales.
Espacio: Si consideramos las relaciones espaciales entre nodos, podemos contraponer enlaces:
verticales: establecen relaciones de forma sistemática (p.e. del capítulo 1 a cualquiera de sus secciones, o de cualquiera de éstas al capítulo 2, etc.)
horizontales: establecen relaciones de forma asociativa (similares a "véase..." o "véase además sobre este mismo tema las secciones
Grado: El grado del enlace es la posibilidad de que haya enlaces de 2 tipos:
1:1 De un nodo a otro nodo.
1:N De un nodo a diversos nodos.
Definición: Se trata del establecimiento de vinculaciones lógicas. Se trata del establecimiento de vinculaciones lógicas. Una de las más frecuentes, y muy típica de los libros digitales, consiste en la relación que hay entre una palabra o definiendum, y su definición o definiens. O entre un thumbnail (miniatura de la imagen) y la imagen completa.
término a definir
su definición
Semejanza: Enlaces que sirven para unir un nodo con los posibles n nodos cuya semejanza con el primero supere un cierto umbral. Se trata de un tipo de enlace que queda establecido a partir de un algoritmo, en lugar de reflejar una estructura espacial o un recorrido previsto por el autor. Algunos algoritmos clásicos de la recuperación de información, con pequeñas variantes, pueden servir para crear esta clase de enlaces, como demuestran, entre otros los trabajos de Salton.
Creación: La mayoría de enlaces son definidos por el autor, pero también puede haber enlaces definidos por el lector. Esta clase de enlaces pueden ejercer la función de relacionar partes de un documento o diversos documentos o, simplemente, actuar como marcas de lectura (bookmarks) para acceder más rápidamente a secciones determinadas del hiperdocumento.
autor
lector
Conmutación: Se puede establecer una subclase de enlaces por la forma en que conmutan los nodos entre ellos. En particular, en algunos casos,
Los enlaces de superposición son especialmente adecuados para mostrar referencias bibliográficas y, en general, para el tipo de textos aclaratorios que los autores suelen indicar en notas a pie de página en los libros convencionales.
sustitución: el nodo de destino sustituye al nodo de inicio
superposición: el nodo de destino se superpone en una nueva ventana sin cerrar al primero, de manera que ambos nodos comparten el monitor, aunque cada uno de ellos en una ventana independiente que, con frecuencia, puede tener dimensiones distintas.
Mapa: Enlaces que sirven para establecer mapas y guías de navegación a través de los nodos.
Supongamos, por ejemplo, un hipertexto, Hm, que está compuesto por un conjunto de cuatro nodos identificados como A, B, C, D, E, más dos mapas de navegación, identificados como M1, M2, de manera que tenemos que un hipertexto es igual al conjunto: Hm={A, B, C, D, E, M1, M2}. Es decir, vemos que ahora el concepto de hipertexto ha enriquecido su composición al estar compuesto de un subconjunto de n nodos + un subconjunto de n mapas. En concreto, el mapa de navegación M1 puede contener cuatro anclajes, especificando los enlaces: M1->A; M1->B; M1->C; M1->D; M1->E; que proporcionan la relación entre un sumario, por ejemplo, y las cinco secciones (nodos) del hipertexto. A partir de estas clases de enlaces. Podemos hablar entonces de nodos de trayectoria versus nodos de mapeado, y por lo tanto, de:
enlaces de trayectoria: todos los enlaces anteriores, excepto el de mapa
enlaces de mapeado: enlace de mapa
Codina hace notar que la lista de enlaces no es exhaustiva, pues se pueden superponer otras clasificaciones más, como hemos visto en el caso de los enlaces de trayectoria y mapeado si atendemos a otros criterios diferentes como la estructura del hipertexto. Otro tipo de superposición clasificatoria sería, por ejemplo, la producida al tener en consideración la propiedad de que los enlaces puedan ser o no computados.
Tipos de enlaces según la propiedad de ser o no computados:
Computados: tipo de enlace identificado como de semejanza. Codina prevé que la subtipología de enlaces computados se ampliará en el futuro a medida que se desarrollen las publicaciones digitales, como por ejemplo, con otros enlaces basados en la filtración de la información, los perfiles psicométricos del usuario, el cálculo de diversas propiedades de los hipertextos, etc.
No computados: todos, excepto los de semejanza.
Lo cierto es que los hipertextos no se limitan a una única estructura, sino que pueden presentar dos o más estructuras alternativas. Como afirma Codina, existe toda una categoría de enlaces que pertenecen a aquellos que se encargan de mantener las estructuras alternativas de los hipertextos. Por ejemplo, supongamos un hipertexto con sus diversos nodos identificados como letras de alfabeto H={A, B, C, ..., Z}, y supongamos que el nodo A contiene tres anclajes, uno hacia el nodo B, otro al nodo N y un tercero al nodo Z. Entonces los tres enlaces definidos como: A->B; A-> N; A-> Z; pueden corresponder, por ejemplo, a un enlace secuencial entre una sección y la siguiente contigua (A->B); a un enlace horizontal del tipo véase también (A->N) y a un enlace de definición del tipo definiendum/definiens (A->Z). Todos estos enlaces pertenecen a la misma super categoría: enlaces de trayectoria.

Fuente: Universidad de Zaragoza. Manual de Estilo WWW. http://wzar.unizar.es/cdc/manual/M_1_3.html
Fuente: Universidad de Zaragoza. Manual de Estilo WWW. http://wzar.unizar.es/cdc/manual/M_1_3.html
Este mismo autor, Lluis Codina en El libro digital y la www, ofrece una serie de criterios para establecer una tipología de los enlaces hipertextuales. Estos 6 criterios serían:
Tipo de recorrido que proporcionan los enlaces:
secuenciales: permiten recorrer de un nodo A a un nodo B y de un nodo B a un nodo C.
no secuenciales (serían los enlaces hipertextuales por excelencia): permiten saltar de un nodo A a un nodo C sin tener que pasar necesariamente por un nodo B.
Principio lógico al que obedecen los enlaces:
estructurales (generación de cohesión o estructura): permiten al lector efectuar recorridos por el hipertexto siguiente, en todo o en parte, su estructura sistemática. Estos enlaces materializan la estructura sistemática del documento tal y como la ha concebido el autor y facilitan el diseño de la navegación superpuesta apoyada por sumarios, a la vez que facilitan una lectura del hiperdocumento, esto es, facilitan la navegación
semánticos (generación de contenido): enlaces entre nodos del mismo o
distinto nivel con una lógica mucho más libre y arbitraria por deseo del autor
(causa-efecto, idea general a particular, concepto a ilustración, término a
definir a definición, autor o tema a referencia bibliográfica, semejanza entre
dos ideas, un mismo concepto y dos morfologías distintas, etc.). Estos enlaces
permiten enlazar nodos con contenidos relacionados por cualquier motivo,
constituyen un sustento de la navegación implicada y generan sentido.
Número de nodos que participan en los enlaces (esto es, grado):
enlaces 1:1 es decir, enlaces que unen un nodo a otro nodo
enlaces 1:N es decir, enlaces de un nodo a diversos nodos
enlaces
N:1 es decir, enlaces de diversos nodos a un nodo
Tanto los enlaces 1:N como N:1 han tenido dificultades de implantación enla WWW,
puesto que no existen herramientas de codificación en lenguaje HTML para los del
tipo 1:N. En este caso se utiliza una página que enlaza a otra página que
contiene una lista de enlaces a otras páginas, es decir, se emplea un enlace de
tipo 1:1 para simular un enlace de tipo 1:N.
Modo de navegación al que dan lugar:
navegación superpuesta: si nos desplazamos desde un elemento de representación (menú, sumario, mapa, índice, tabla de contenido, etc.) a un nodo o viceversa. Relacionan metainformación con información.
navegación implicada: si nos
desplazamos entre nodos activando enlaces incrustados en los propios nodos.
Estos enlaces se hayan imbricados en el seno del texto o de las imágenes del
hiperdocumento y relacionan información con información (pueden ser
estructurales o semánticos).
Quién establece los enlaces:
enlaces de autor: se denominan también predefinidos porque quedan fijados en el momento de la creación del hiperdocumento
enlaces
de lector: se denominan también enlaces dinámicos porque pueden ser
establecidos por el lector en cualquier momento y cambiados a su voluntad. Estos
enlaces suelen ser reversibles y pueden funcionar como marcas de lectura.
Modo de conmutación entre nodos al que dan lugar:
enlaces de sustitución: el nodo de destino sustituye al nodo de inicio
enlaces de superposición: el nodo de destino se superpone en una nueva ventana sin cerrar al primero, de manera que ambos nodos comparten la misma pantalla, aunque cada uno en una ventana independiente con dimensiones distintas
La aplicación de estos criterios para establecer una tipología daría lugar a clases de nodos que no son excluyentes. Lluis Codina da, pues, una de las clasificaciones más completas y coherentes, y ofrece un cuadro resumen que establece 13 clases de enlaces, a partir de la aplicación de estos 6 criterios:
| Criterios | Clases de enlaces y funciones que desempeñan |
| Recorrido ¿Qué tipo de recorrido proporcionan los enlaces? |
|
| Lógico Qué hay tras cada enlace: ¿una lógica de creación de cohesión o una lógica de creación de sentido? |
|
| Grado ¿Cuál es el número de nodos que participan en cada extremo del enlace? |
|
| Navegación ¿A qué modo de navegación dan lugar? |
|
| Autoría ¿Quién establece los enlaces? |
|
| Conmutación ¿De qué forma se conmutan los nodos de inicio y destino entre sí? |
|
Fuente: Lluis Codina. El libro digital y la www. Taurus, 2000.
La mayoría de los tipos de enlaces no son posibles con la codificación del lenguaje HTML que, en la práctica limita un enlace a un anclaje de inicio y otro de destino. En la etapa anterior a la Web se habían desarrollado una serie de programas hipertextuales que, en esta tesis, hemos denominado sistemas preweb. Alguno de estos sistemas de gestión de hipertexto tales como Guide y SmarText están hoy retirados del mercado, pero eran capaces de generar estructuras hipertextuales con una mayor riqueza que la que permite el lenguaje HTML. Por ejemplo, el sistema de gestión de hipertextos Guide permitía 3 tipos de enlaces distintos (remplacements, pop-ups y jumps), y diversos modos de estructurar los nodos, incluyendo la posibilidad de declarar jerarquías entre ellos, además de incorporar, opcionalmente, la posibilidad de diseñar mapas de navegación e índices analíticos. Por su parte, el sistema de gestión de hipertextos SmarText se basaba en el análisis del lenguaje natural y era capaz de generar de forma automática diferentes guías e índices a partir de los documentos, que después podían ser refinados por el autor. También podía establecer enlaces de modo automático estimando la semejanza semántica de los párrafos de cada documento.
Así pues, el lenguaje HTML en sus primeras versiones y antes de que se enriqueciera con el lenguaje XML y los programas Java y JavaScript era un lenguaje muy simple que limitaba el desarrollo del hipertexto. Por esta razón, se desarrollaron una serie de proyectos que pretendían un hipertexto más rico que el que proporcionaba la Web. De esta forma nació Hyperwave, que, tal y como cita Nielsen un modelo de tecnología hipertextual diferente al modelo Web que, como continuación al proyecto Hyper-G se desarrolló en la Universidad de Graz, a finales del año 1997. (Nielsen, 1995: 200-207; Maurer, 1996).
Hyperwave, aunque compatible con el modelo WWW es mucho más rico. Se trata de un servidor web avanzado que se basa también en redes TC/IP y acepta clientes Netscape o Internet Explorer. Posee en sistema muy sofisticado de creación de enlaces que permite definir nodos con jerarquías y enlaces realmente bidireccionales. Incorpora un motor de indización y un sistema de búsqueda, además de una base de datos separada para almacenar los enlaces. Permite varias estructuras de navegación que incluyen modelos de navegación en 3D.
Hoy es posible crear enlaces 1:N gracias a la implementación del lenguaje HTML con XML y Java o JavaScript , aunque sigue siendo imposible establecer enlaces N:1 y la única solución posible es acudir a un motor de búsqueda para ver los resultados de las páginas web que contienen enlaces a otra página web determinada.
ALLAN, James.
"Automatic Hypertext Link Typing".
Proceedings for
the Hypertext ’96 Conference. March, 1996, Washington, D.C., USA.
http://www.cs.unc.edu/~barman/HT96/P34/hyper.html
[Volver]
BERSTEIN,
M. Links Types.
http://www.eastgate.com/HypertextNow/archives/Trigg.html
BIEBER, M. "What Every Information Systems Developer Should Know About Hypertext".
Proceedings Hypertext'96 - Workshop on Incorporating Hypertext
Functionality into Software Systems.
http://www.cs.nott.ac.uk/~hla/HTF/HTFII/Bieber.html [Volver]
BLUSTEIN,
Hypertext Versions of Journal Articles: Computer-aided linking and realistic
human-based evaluation.
http://www.csd.uwo.ca/%7ejamie/Official/Proposal/thesis-brief.html
[Volver]
BURBULES, Nicholas C. "Rhetorics
of the Web: Hyperreading and critical Literacy," in Taking Literacy Into
the Electronic Age.
http://faculty.ed.uiuc.edu/burbules/papers/rhetorics.html [Volver]
CANALS, I.
"Introducción al hipertexto como herramienta general de información:
concepto, sistemas y problemática". Revista española de documentación
científica, v. 13, n. 2, abril junio 1990.
CARIDAD, M.; MOSCOSO, P. Los sistemas hipertexto e hipermedios: una nueva
aplicación en informática documental. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez;
Pirámide, 1991.
CATENAZZI, Nadia. AEDO, Ignacio. De la multimedia a la hipermedia. RA-MA,
1996. [Volver]
CODINA, L. "SmarText: documentos electrónicos con estructuras
hipertextuales e índices generados de forma automática". Information
World en español, n. 36, julio agosto 1995.
CODINA, Lluis: “H de Hypertext, o la teoría de los
hipertextos revisitada”. Cuadernos de Documentación Multimedia. Nº
6-7, 1997-1998. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/codina.htm
[Volver]
CODINA, Lluis. El libro digital y la WWW. Madrid, Tauro Ediciones,
2000. [Volver]
CONKLIN, Jeff. "Hypertext: An Introduction and Survey".
IEEE Computer, September 1987.
http://cs.aue.aau.dk/~kirstin/f7s2005/pdf/conklin.pdf
[Volver]
DALAMAGAS,Theodore.
NHS: A Tool for the Automatic
Construction of News Hypertext
http://www.cis.strath.ac.uk/~mdd/research/publications/98dalamagas.pdf
GREEN, Stephen
J. Building hypertext links in newspaper articles using semantic similarity.
http://ftp.cs.toronto.edu/pub/gh/Green-98.pdf
[Volver]
GREEN S.J. "Automated Link Generation:
can we do better than term repetition?"
Seventh International World Wide
Web Conference, Brisbane, Australia, 14-18 April 1998.
HARRISON,
Claire. "Hypertext Links: Whither Thou Goest, and Why".
http://www.firstmonday.org/issues/issue7_10/harrison/index.html
HARRISON,
Claire. Classification of Links Vocabulary". (en XFML Core - eXchangeable
Faceted Metadata Language).
http://www.xfml.org/files/linkclassification.xml
[Volver]
HESLOP,
B.; BUDNICK, L. Publicar con HTML
en Internet. Madrid, Paraninfo, 1996.
LEMKE, J. Hypertext Semantics. 1998.
http://academic.brooklyn.cuny.edu/education/jlemke/webs/hypertext/tsld001
[Volver]
MAURER,
H. Hyperwave: the next generation web solution. Harlow, Addison-Wesley, 1996.
MORGAN, W. "Heterotopics, towards a grammar of hyperlinks," In:
Messenger Morphs the Media 99, Writer's Workshop at Hypertext '99, Darmstadt,
Germany (February)
http://www.wordcircuits.com/htww/morgan1.htm
[Volver]
NIELSEN, J. Multimedia and hypertext: the Internet and beyond. Boston:
Academic Press, 1995.
http://www.useit.com/jakob/mmhtbook.html [Volver]
PAJARES
TOSCA, Susana. La cualidad lírica de los enlaces. http://www.ucm.es/info/especulo/hipertul/link.htm
[Volver]
PAJARES TOSCA, Susana. "A Pragmatics of Links," Journal of Digital
Information, volume 1, issue 6 (June), 2000.
http://jodi.ecs.soton.ac.uk/Articles/v02/i03/Pajares
PASCUAL, G. Estructura de la
información. Madrid, McGraw-Hill, 1992.
ROVIRA, C. "Estudi quantitatiu de l'activitat científica en el
disseny i ús de l'hipertext hipermedia per l'adquisició del coneixement i
l'aprenentage". En: 5es Jornades
Catalanes de Documentació: biblioteques, centres de documentació i serveis
d'informació [Barcelona], 25, 26 i 27 d'octubre de 1995. Barcelona: Cobdc;
Socadi, 1995.
STREITZ, Norbert. HAAKE, Jörg. HANNEMANN,
Jörg. et al. "SEPIA: A Cooperative Hypermedia Authoring Environment. Proc."
Fourth
ACM Conference on Hypertext, Systems I, 1992.
TITTEL, E.
et al. Fundamentos de programación
en HTML & CGI. Madrid, Anaya, 1996.
TRIGG, Randall. A Network-Bases Approach to Text Handling
for the Online Scientifific Community. PH-D. Thesis, University of Mariland,
november 1983. Chapter 4 "A Taxonomy of Link Types".
http://www.workpractice.com/trigg/thesis-chap4.html
[Volver]
Universidad de Zaragoza. Manual de estilo de la WWW.
http://wzar.unizar.es/cdc/manual/
VAN
DYKE PARUNAK, H. "Ordering the information graph". En Emily Berk and
Joseph Devlin, ed. Hypertext/Hypermedia Handbook. Intertext
Publications, McGraw-Hill Publishing Company, 1991.
[Volver]
W3C. XML Linking Language (XLink) Version 1.0. W3C Recommendation. http://www.w3.org/TR/xlink/
W3C. Cascading Style Sheets. http://www.w3.org/Style/
W3C. HTML 4.0 Links: Document Relationships: the LINK element.
http://www.w3.org/TR/REC-html40/struct/links.html
W3C. XML
Linking and Style. http://www.w3.org/TR/xml-link-style/
WOODHEAD,
N. Hypertext and Hypermedia: theory and applications. Workingham:
Addison-Wesley, 1991.
ZELLWEGER, Polle
T., CHANG, Bay-Wie, and MACKINLAY, Jock D. "Fluid Links for Informed and
Incremental Link Transitions. Proc." ACM Hypertext '98, 1998
|
URL: http://www.hipertexto.info
Fecha de Actualización:
29/07/2018
|
|
|
|
|
|
Fundación Ricardo Lamarca, Ajedrez y cultura http://www.fundacionlamarca.es
|
|
Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores
|
|