Tesauros

María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.



 

Inicio   navega al azar mapa conceptual  buscar

Un tesauro es un vocabulario controlado y estructurado formalmente, formado por términos que guardan entre sí relaciones semánticas y genéricas: de equivalencia, jerárquicas y asociativas. Se trata de un instrumento de control terminológico que permite convertir el lenguaje natural de los documentos en un lenguaje controlado, ya que representa, de manera unívoca, el contenido de estos, con el fin de servir tanto para la indización, como para la recuperación de los documentos.

La norma ISO 2788-1986 define un tesauro como "un vocabulario controlado y dinámico, compuesto por términos que tienen entre ellos relaciones semánticas y genéricas  y que se aplica a un dominio particular del conocimiento". Por su parte, Georges van Slype en Los lenguajes de indización, define un tesauro como "una lista estructurada de conceptos destinados a representar de manera unívoca el contenido de los documentos y de las consultas dentro de un sistema documental determinado y a ayudar al usuario en la indización de los documentos y de las consultas".

Frente a los lenguajes clasificatorios cuya función es describir el tema de un documento, los términos contenidos en un tesauro responden al análisis del texto o materia. Un tesauro recoge todos los conceptos y no sólo los que corresponden al título o el texto. Un único tema (aquello de lo que trata el documento) suele desarrollarse mediante una serie de ideas o conceptos que se pueden describir por medio de una serie de términos o descriptores. El tesauro incorporará todos esos términos en una base de datos y cada uno de ellos se convertirá en un punto de acceso para la recuperación del documento. La potencia de un tesauro radica  además, en la posibilidad de combinar todos esos términos o descriptores, lo que le convierte en un lenguaje combinatorio mucho más rico que las tradicionales encabezamientos de materias. Un tesauro es pues, una herramienta de control terminológico muy útil para el análisis, descripción y recuperación automatizados.

La estructura de un tesauro se basa en los siguientes elementos:

  •  Unidades léxicas: que pueden comportar las siguientes categorías: grupos de descriptores que agrupan los términos de indización bien por campos (temas), bien por clases de términos (facetas).

    • descriptores: términos permitidos. Un descriptor es una palabra o conjunto de palabras del lenguaje corriente que responden a un concepto. Esto es, los descriptores son términos o unidades lingüísticas que expresan conceptos. Un concepto se expresa con un único término y ese término responde a un único concepto. Dicho término será utilizado para el análisis y la recuperación del documento.

      • términos simples o unitérminos: se emplean cuando el concepto es claro en sí mismo, sin necesidad de añadir ninguna otra palabra, o cuando se usa como genérico de términos más concretos o específicos. Ejemplo: Documentos.

      • términos compuestos: la mayoría de los términos de un tesauro adquieren su verdadero sentido cuando se convierten en términos compuestos, ya que así se logra una mayor especificidad. La estructura sintáctica de los términos compuestos suele ser la siguiente:

        • sustantivo + adjetivo: Documentos digitales

        • sustantivo + sintagma preposicional: Documentos de archivo

        • sustantivo + sintagma aposicional: Documentos RDF/XML

    • no descriptores: términos prohibidos. Al elegir un único término para eliminar la sinonimia del lenguaje natural, se rechazan los términos restantes, que serán los no descriptores.

  •  Relaciones semánticas: son todas aquellas relaciones que se establecen entre los términos de un tesauro. Podemos distinguir las siguientes:

    • relaciones de equivalencia: se derivan de la gran proximidad fonética o sémica entre los descriptores y no descriptores (sinónimos, cuasi-sinónimos, etc). Este tipo de relaciones se suelen representar mediante el término USE (relación entre el término no preferente y el término preferente, o término a usar más aceptado) y las siglas UP (Usado por), que en inglés son USE y UF. Ejemplo: Dictablanda GOBIERNO BERENGUER. USE GOBIERNO BERENGUER U.P (Usado por) Dictablanda

    • relaciones jerárquicas: son relaciones asimétricas, establecidas entre los descriptores, en la que un término es superior o genérico de otro. Esta estructura clasificatoria distingue al tesauro de las listas alfabéticas de materias o palabras clave, así como de diccionarios y léxicos. De esta forma se crean campos conceptuales que clasifican los términos y los agrupan en un campo delimitado de significados o facetas que se van agrupando en disciplinas y sub-disciplinas. Para la presentación de las relaciones jerárquicas se suelen utilizar determinadas siglas como T.G. (Término Genérico) y T.E. (Término Específico); o por su siglas en inglés, BT (Broad Term o término más amplio), NT (Narrow Term o término más específico), SY (sinónimo), RT (término relacionado), etc. Si un descriptor tiene un sólo descriptor por encima de él es monojerárquico, si tiene dos o más es polijerárquico. Las relaciones jerárquicas pueden ser de dos tipos:

      • Relaciones género-especie: se aplica a acciones, propiedades y agentes. (T.G. Armas/T.E. Armas blancas)

      • Relaciones parte-todo: el nombre de una parte implica y evoca la del todo poseedor. Se aplica a objetos, lugares, disciplinas y sus partes de estudio, estructuras sociales, etc. (T.G. Guerra/T.E. Guerra de Irak)

    • relaciones asociativas: son las relaciones asimétricas establecidas entre descriptores de distintas familias, distintas a las jerárquicas o de equivalencia, y que designan conceptos capaces de evocar mutuamente, por asociación de ideas, relaciones entre ellos. Este tipo de relación se suele representar mediante las siglas T.R. (Término Relacionado) o en inglés RT (Related Term). La mayoría de las relaciones asociativas se establecen entre términos que comparten un lexema común (por ejemplo, POLÍTICA. T.R. POLÍTICOS) o que mantienen unas relaciones de hiperonimia o hiponimia (CARGOS MUNICIPALES. T.R. ADMINISTRACIÓN LOCAL). También podemos añadir Notas de Alcance (N.A.) con el fin de ofrecer una explicación o descripción del significado del término.

Atendiendo a diferentes aspectos, los tesauros pueden ser de diferentes tipos, entre los que cabe destacar los siguientes: 

  •  Tesauro facetado: se trata de un tesauro que combina una clasificación facetada sistemática, con un tesauro alfabético que reemplaza al índice de la clasificación.

  •  Tesauro monolingüe: es el que contiene descriptores en una única lengua.

  •  Tesauro multilingüe: contiene descriptores en más de una lengua.

  •  Macrotesauro: se trata de un tesauro que incluye algunos descriptores básicos comunes y los propios de su campo o especialidad.

En cuanto a su estructura, se pueden establecer 3 tipos de tesauros:

  •  Tesauro lineal: presenta los descriptores de forma simple, sin conexiones.

  •  Tesauro en forma de árbol: se construye siguiendo una jerarquía en forma de árbol. Cada descriptor posee un descriptor genérico y varios descriptores con los que se relaciona de forma de forma ascendente o descendente.

  •  Tesauro reticular: tesauro construido en forma de red en el cual los descriptores se entrecruzan. Cada descriptor puede tener varios descriptores genéricos y varios descriptores específicos  

En cuando a su presentación, un tesauro puede ser:

  •  Alfabético: los descriptores y no descriptores se agrupan en una única secuencia alfabética junto con sus relaciones.

  •  Sistemático: estructurado en 2 parte. La primera de ellas o parte principal, contiene las categorías o jerarquías, y la segunda parte o parte auxiliar, consta de un índice alfabético que conduce a los usuarios a la sección semántica correspondiente a la que pertenece el término.

  •  Gráfico: los términos se presentan en forma de figura gráfica donde se asocian los términos relacionados. Esta representación gráfica suele representarse en forma de árbol, o utilizar flechas.

Los tesauros también suelen comprender un índice alfabético a modo de parte auxiliar donde se incluyen los no descriptores, notas de alcance, etc.

Por lo general, los tesauros se presentan con una estructura tripartita, esto es, un apartado jerárquico en donde se presentan los descriptores en el contexto de su campo semántico, una parte alfabética para facilitar la entrada en el tesauro por la primera palabra significativa de descriptores y no descriptores y que expresa las relaciones del vocabulario, y un índice permutado que permite el acceso por el resto de términos significativos.

Distintos aspectos referentes a los tesauros se regulan en las Normas ISO de redacción de tesauros monolingües (ISO 2788-1986) y de redacción de tesauros multilingües (ISO 5964-1985) y sus correspondientes normas UNE: las Directrices para el establecimiento de Tesauros Monolingües (UNE 50-106-90 ) y las Directrices para la creación y desarrollo de tesauros multilingües (UNE-50-125-1997).

Estas normas son las que establecen la forma de presentación de los términos de un tesauro: cuando usar unitérminos o términos compuestos, cuando usar el plural o el singular, como deshacer la homonimia mediante el uso de calificadores, como introducir notas aclaratorias, etc. He aquí un resumen de las principales directrices con unos ejemplos al respecto:

Directrices Ejemplos
 Plural para las cosas que pueden ser " contadas"  "TUBOS"
 Singular para los sustantivos no contables  " MADERA "
 Singular para los procesos, las características, y las condiciones  " REFRIGERACIÓN "
 " PESO ",
 " POBREZA "
 No invertir los términos  ANTENAS de RADAR
 (y no " ANTENAS, RADAR ")
 Evitar el abuso de preposiciones  "PROGRAMAS INFANTILES"
  (y no "PROGRAMAS PARA NIÑOS)
 Excluir signos de puntuación, signos diacríticos, caracteres especiales, y abreviaturas  " PROGRAMAS COOPERATIVOS "
 (mejor que  "PROGRAMAS CO-OPERATIVOS"
 " NOTAS MUSICALES "
 (mejor que " (MÚSICA) Notas" o " MUS. NOTAS "

Fuente: Félix del Valle Gastaminza. Lenguajes documentales: los tesauros.
http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/tesauro.htm

Frente a la utilización de encabezamientos o clasificaciones, el uso de tesauros ofrece grandes ventajas como una mayor especificidad de los términos relativos a campos disciplinares concretos, lo que permite un análisis más preciso de los documentos. Además, al poder utilizar relaciones asociativas, se crea un universo interdisciplinar que permite una clasificación no estanca. A esto se añade que los tesauros constituyen un lenguaje combinatorio, puesto que los descriptores se pueden usar de forma independiente o combinarlos mediante operadores booleanos y sintácticos.

He aquí unas directrices para la elección de los descriptores de un tesauro:

Directrices Ejemplos
 Uso común  CENTROS COMERCIALES
 UP COMPLEJOS COMERCIALES
 (Es el término más comúnmente usado.)
 Amplitud  PLÁSTICO
 UP POLIETILENO
 (los " plásticos " significan claramente todos los plásticos, de los cuales el polietileno es solamente uno.)
 Ambigüedad  TEJADOS
 UP CUBIERTAS
 (Es un término menos ambiguo.)
 Colocación  PERIODISTAS
 UP REPORTEROS (en una secuencia alfabética, " PERIODISTAS " aparecería cerca de " PERIODISMO " y otros términos relacionados)
 Concisión  SKIN-HEADS
 UP MOVIMIENTO SKIN-HEAD
 (una palabra más bien que dos.)
 Coherencia interna  Si usted ha decidido preferir los nombres latinos para las plantas, debe hacerse constantemente.
 Coherencia externa  Se puede preferir determinado descriptor por que esa sea la denominación normal en el sistema para el que trabaja.

Fuente: Félix del Valle Gastaminza. Lenguajes documentales: los tesauros.
http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/tesauro.htm

La estructura de los tesauros están controlada por estándares internacionales que tienen una notable influencia sobre los desarrollos de bibliotecarios y documentalistas. En el año 2003 se revisó la antigua norma ANSI/NISO Z39.19, equivalente a la ISO-2788 para adecuarla a los nuevos requerimientos electrónicos, como por ejemplo, incluir métodos adicionales de búsqueda y navegación, búsqueda por palabras clave, uso de metadatos, formatos de presentación, aplicaciones web, etc. Como resultado de esta revisión se publicó la norma ANSI/NISO Z39.19 - 2003 Guidelines for the Construction, Format and Management of Monolingual Thesauri, que permite una mayor interoperabilidad entre sistemas distintos. Esta norma muestra cómo formular descriptores, establecer relaciones entre los términos y presentar la información ya sea impresa o en pantalla.

Las ventajas que aporta el hipertexto a los tesauros son incontables ya que no sólo los enlaces permiten navegar por la estructura jerárquica y asociativa del tesauro (descriptores, no descriptores, notas, etc.) sino que también la propia estructura del tesauro se convierte en una interfaz sencilla y funcional de navegación que permite ver las relaciones inmediatas de un descriptor o grupo de descriptores, dentro de un sistema conceptual más amplio. Como ejemplo, se puede consultar el Tesauro SPINES de Política Científica del CINDOC: http://pci204.cindoc.csic.es/tesauros/SpinTes/Spines.htm A esto se une la posibilidad de poder añadir herramientas de búsqueda que permitan hacer consultas rápidas y directas sin necesidad de navegar por la estructura de los distintos términos, ramas, relaciones, asociaciones, etc. Si el tesauro se sitúa en una red, ya sea una Intranet o en Internet, se podrá crear un entorno colaborativo y compartido de uso y reutilización de este tipo de recursos de control terminológico.

He aquí una pequeña muestra de las herramientas y software existentes para la construcción y gestión de tesauros:

Editor de tesauros MultiTest

Fuente: Multisystems. Announcing MultiTest 2005 Pro. http://www.multites.com/

 Star Thesaurus

Fuente: Star/Thesaurus. http://www.cuadra.com/products/thesaurus-screen.html

Algunas de estas herramientas son parte de paquetes más amplios de programas para gestionar la información, como es el caso de:

LiveLink

Fuente: Live Link. http://www.opentext.com/media/img/screenshot-basis.gif

La mayor parte de estas herramientas permiten la conversión a HTML y la exportación a la Web de los tesauros con ellas generados.

Lo cierto es que en los sistemas de documentación digital, sean en línea o fuera de ella, en una Intranet o en Internet no tiene ningún sentido la utilización de tesauros impresos en papel. El hipertexto se constituye como una herramienta que amplía las posibilidades documentales actuales permitiendo relacionar las fuentes primarias con tesauros, índices o vocabularios. Por ejemplo, sería posible tomar un tesauro especializado en una determinada materia y que éste remita a documentos completos. Sin embargo, la utilización de un tesauro hipertextual siguiendo el modo tradicional al uso, tampoco ofrecerá grandes funcionalidades, sino muy limitadas. Desde hace ya bastantes años han existido críticas a la forma de confeccionar los tesauros tradicionales, como afirma Antonio García Jiménez en Instrumentos de representación del conocimiento: tesauros versus ontologías: "anclados en la infrautilización de las relaciones asociativas, en la falta de modelos que incorporen el contexto discursivo y el de uso, en la falta de conexión con las posibilidades que los nuevos recursos informáticos ofrecen".

Lo que se precisa es contar con un tesauro que pueda adaptarse a las necesidades de interoperabilidad y escalabilidad de la red, y que pueda soportar la capacidad y potencia estructural que ofrece un lenguaje como XML. El lenguaje XML sí puede ser un soporte adecuado para compartir bajo un estándar común y universal una herramienta de control terminológico como es un tesauro. XML aporta la estructura para que los sistemas sean interoperables, pero se precisan también una serie de herramientas que puedan mostrar las relaciones semánticas. Además, los tesauros en línea no son flexibles ni dinámicos ni pueden tratar objetos. De esta forma, se comenzaron a utilizar lenguajes, en conjunción con XML, que sí ofrecen una potente y rica estructuración semántica, como el lenguaje RDF, RDFSchema o lenguajes semánticos como DAM-OIL, OWL y el uso de todo tipo de esquemasontologías, que permiten marcar la información de tal forma que sea legible por máquina y de una forma flexible y dinámica. Además, los namespaces de RDF permiten la utilización de vocabularios distribuidos.

Aunque la idea sea lograr la automatización de tesauros dentro de la Web Semántica, existen una serie de modelos de marcado que intentan automatizar los tesauros, entre los que cabe destacar Topic Maps, Zthes y SKOS Core. Topic Maps es un estándar para la navegación conceptual que hace posible la representación de tesauros y que tiene esencialmente, un formato digital e hipertextual que además permite la cooperación entre distintas organizaciones, ya que es se trata de un formato descentralizado. Por su parte, Zthes (http://www.zthes.z3950.org) describe un modelo abstracto para la representación y búsqueda de tesauros siguiendo la norma ISO 2788:1986. Lo que se pretende es establecer un modelo para desarrollar tesauros a los que se pueda acceder utilizando el protocolo Z39.50, este modelo se ha mejorado recientemente al combinarlo con el protocolo SRW (Search/Retrieve Web Service) que permite acceder a bases de datos remotas utilizando esquemas en XML.

SKOS Core (http://www.w3.org/2004/02/skos/core/) es un estándar que soporta la descripción de lenguajes orientados a sistemas de organización del conocimiento (KOS) tales como tesauros, glosarios, vocabularios controlados, listas de encabezamientos, terminologías, taxonomías, folksonomías y esquemas de clasificación ya que es un modelo que permite expresar la estructura básica y el contenido de todo tipo de esquemas conceptuales. SKOS cuenta con una especificación SKOS Core Vocabulary Specification: http://www.w3.org/TR/swbp-skos-core-spec/ que es un aplicación de RDF y que puede usarse para expresar un esquema conceptual como un grafo RDF. Además, existe una especificación formal del vocabulario de SKOS Core en RDF/OWL.

En la siguiente figura se muestra la clase skos:ConceptScheme que permite declarar que un recurso en un esquema conceptual:

clase SKOS

Fuente: W3C. SKOS Core Guide. http://www.w3.org/TR/swbp-skos-core-guide/

Que en sintaxis RDF sería:

     <rdf:RDF 
       xmlns:rdf="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#"
       xmlns:skos="http://www.w3.org/2004/02/skos/core#">

       <skos:ConceptScheme rdf:about="http://www.example.com/conceptscheme"/>

    </rdf:RDF>

He aquí otro ejemplo. Un concepto puede participar de varios esquemas. Se usa la propiedad skos:hasTopConcept para establecer un enlace entre el esquema conceptual y el concepto que está en el nivel conceptual más alto de la jerarquía:

SKOS

Fuente: W3C. SKOS Core Guide. http://www.w3.org/TR/swbp-skos-core-guide/

También existen otros proyectos como The Thesaurus Interchange Format (TIF) un formato de intercambio para migrar los tesauros a ontologías y para desarrollar e integrar los tesauros en la Web semántica. Las ontologías pueden funcionar como un esquema general de base de datos que promueve la normalización y reutilización del conocimiento distribuido y compartido en distintos sistemas, permiten la comunicación entre seres humanos y ordenadores por medio de un lenguaje descriptivo que muestra los conceptos y las relaciones, y añaden a los tesauros una semántica más profunda desde el punto de vista conceptual, relacional e informático.

relaciones de tesauros como esquemas RDF

 

Fuente: Wilson, Michael.  "Thesaurus relations as RDF schema - Example".
 In A Thesaurus Interchange format for migration to the Semantic Web.
http://www.w3c.rl.ac.uk/pasttalks/slidemaker/XML_UK_SW_Thes/Overview.html

En resumen, el empeño de llevar los tesauros a la Web continúa y más con el desarrollo de la Web Semántica, bien sea a través de convertir los tesauros en ontologías, transformar los contenidos y las relaciones de un tesauro en relaciones de RDF schema, o por otros medios. En el primer sentido destaca el desarrollo del potente lenguaje OWL que permite la publicación de ontologías y que tiene como objetivo facilitar un modelo de marcado construido sobre RDF y codificado en XML. OWL permite representar ontologías a partir de un vocabulario más amplio y con una sintaxis más potente que la que permite RDF. OWL sirve para representar de forma explícita el significado de términos pertenecientes a un vocabulario y definir las relaciones que existen entre dichos términos.

De cualquier forma, el contenido de los tesauros, algunos de los cuales abarcan el conocimiento de una disciplina completa,  son una potente base y una herramienta excepcional para la construcción de una ontología.


Bibliografía

ANSI/NISO Z39.19 - 2003 Guidelines for the Construction, Format, and Management of Monolingual Thesauri

ARANO, Silvia. "Los tesauros y las ontologías en la Biblioteconomía y la Documentación". Hipertex.net, núm , 3, 2005. http://www.hipertext.net/web/pag260.htm

CINDOC. http://pci204.cindoc.csic.es/tesauros/Historia/Intro_II.htm

Controlled Vocabulary .com  http://controlledvocabulary.com

COOL. Lexical and Classification Resources. http://palimpsest.stanford.edu/lex/

CURRÁS, Emilia. Tesauros: Manual de Construcción y Uso. Madrid, KAHER II, 1998.

CURRÁS, Emilia. Ontologías, taxonomías y tesauros: Manual de construcción y uso. Gijón, Trea, 2005.

FAST, Karl. LEISE, Fred. STECKEL, Mike. Controlled Vocabularies: A Glosso-Thesaurus.  http://www.boxesandarrows.com/archives/controlled_vocabularies_a_glossothesaurus.php

FAST, Karl. LEISE; Fred. STECKEL, Mike. What Is A Controlled Vocabulary?  http://www.boxesandarrows.com/archives/what_is_a_controlled_vocabulary.php

GALLUP FALLEN, Emily. A New Standard for Controlled Vocabularies- NISO Updates Z-39.19. June, 8. 2004. http://www.sla.org/Presentations/Nash2004/DITEContentMgmtStds.ppt

GARCÍA JIMÉNEZ, Antonio. "Instrumentos de representación del conocimiento: tesauros versus ontologías". Anales de Documentación, núm. 7, 2004. http://www.um.es/fccd/anales/ad07/ad0706.pdf [Volver]

GETTY. Getty Thesaurus of Geographic Names http://www.getty.edu/research/conducting_research/vocabularies/tgn/index.html

ISO 2788:1986 - Guidelines for the establishment and development of monolingual thesauri. International Organization for Standardization (ISO), 1986.

ISO 5964:1985 - Guidelines for the establishment and development of multilingual thesauri.  International Organization for Standardization (ISO), 1985.

KOCH, Traugott.  Controlled Vocabularies, thesauri and classification systems available in the WWW. DC Subject. http://www.lub.lu.se/metadata/subject-help

LOPEZ ALONSO, Miguel. "Integración de herramientas conceptuales de recuperación en la web semántica: tesauros conceptuales, ontologías, metadatos y mapas conceptuales". VII Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación. Zaragoza, 2003. http://cicic.unizar.es/Ibersid2003/

MATTHEWS, Brian. MILLER, K. WILSON, Michael. A Thesaurus Interchange Format in RDF. http://www.limber.rl.ac.uk/External/SW_conf_thes_paper.htm

PÉREZ AGÜERA, José Ramón. Automatización de Tesauros y su utilización en la Web Semántica. http://www.w3.org/2001/sw/Europe/events/200406-esp/trabajo-final-extratesauros/trabajo-final-extratesauros.html
y http://www.ub.es/bid/13perez2.htm

SAORÍN PÉREZ, Tomás. Generación de un sistema hipertexto orientado a la gestión de Tesauros. Murcia, Universidad, 1993.

SeSDL. Taxonomy , Classification and Metadata Resources. http://www.sesdl.scotcit.ac.uk/taxonomy_links.html

SLYPE, Georges van. Los lenguajes de indización: Concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid, Pirámide, 1991. [Volver]

Thesaurus. com http://thesaurus.reference.com/

UNESCO. UNESCO Thesaurus. http://www.ulcc.ac.uk/unesco/

University of Massachusetts. Classification, Indexing, Metadata, and Thesauri. http://www.library.umass.edu/catalog/class.html

VALLE BRACERO, A.  REY GUERRERO, A. ; PÁEZ MAÑA, J.; VALLE BRACERO, R. "Tesauros en HTML: un modelo de diseño y estructura para su consulta en la malla mundial (WWW)". Revista Española de Documentación Científica, 2000, vol. 23, n. 2.

VALLE GASTAMINZA, Félix del. Lenguajes documentales: Los tesauros. http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/tesauro.htm

VALLE GASTAMINZA, Félix del. Diseño y desarrollo de Thesaurus. http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/Thesaurus1.pps

VALLE GASTAMINZA, Félix del. GARCÍA JIMÉNEZ, Antonio; y otros. "Construcción de un tesauro para el Centro de Documentación de Telecinco". Scire, vol. 8, nº 1, enero-junio de 2002. http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/ThesT5.htm

W3C. DAM+OIL Reference Description. http://www.w3.org/TR/daml+oil-reference

W3C. RDF Vocabulary Description Language 1.0: RDF Schema. http://www.w3.org/TR/rdf-schema/

W3C. Resource Description Framework (RDF). http://www.w3.org/RDF/

W3C. OWL Web Ontology Language Guide. http://www.w3.org/TR/owl-guide/

W3C. OWL Web Ontology Language. Overview. http://www.w3.org/TR/owl-features/

W3C. SKOS Core Vocabulary Specification. http://www.w3.org/TR/swbp-skos-core-spec/

W3C. SKOS Core Guide. http://www.w3.org/TR/swbp-skos-core-guide/

Wilpower Information. Software for building and editing thesauri. http://www.willpower.demon.co.uk/thessoft.htm

Wilpower Information. Publications on thesaurus construction and use: including some references to facet analysis, taxonomies, ontologies, topic maps and related issues. http://www.willpower.demon.co.uk/thesbibl.htm

WILSON, Michael. MATTEWS, Brian. "Migrating Thesauri to the Semantic Web". ERCIM News No. 51, October 2002. Special Semantic Web. http://www.ercim.org/publication/Ercim_News/enw51/wilson.html   y http://www.w3c.rl.ac.uk/pasttalks/slidemaker/XML_UK_SW_Thes/Overview.html
http://www.ercim.org/publication/Ercim_News/enw51/EN51.pdf

Zthes. A profile for Thesaurus Navigation in Z39.50 and SRWhttp://zthes.z3950.org/

 

  Arriba
 


Recursos sobre Tesauros

 

 Título: Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen
 Autora: María Jesús Lamarca Lapuente (currículo personal)

 Contacta

 Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid

 URL: http://www.hipertexto.info

 Fecha de Actualización: 08/12/2013   

 184 páginas web. 2.627 archivos. 2.208 imágenes. Tamaño: 52.406Kb.
 34.389 enlaces (10.436 externos y 23.953 internos)
  

Esta obra está licenciada bajo las siguientes condiciones: 
Creative Commons License
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-NoDerivados-Licencia España 2.5.

 


OTRAS PÁGINAS DE LA AUTORA
 

           Blog El Cultural a la PuertaBlog El Cultural a la Puerta:: http://puertadetoledo.blogspot.com/ 

                                                                                                                AGETECA. Base de Datos de Gestión Cultural
                                                                                                                 Ageteca. Base de Datos de Gestión Cultural:
      
                                                                                                    http://www.agetec.org/ageteca

Fundación Ricardo Lamarca, ajedrez y cultura

Fundación Ricardo Lamarca, Ajedrez y cultura http://www.fundacionlamarca.es

 

 

La artesa digital

Blog La artesa digital
http://artesadigital.blogspot.com.es

Especial Poesía: Hasta allí hemos llegado

Blog La artesa digital Flickr La artes@ digital: Galería de fotos mundo
 digital y mundo analógico: http://www.flickr.com/photos/artesadigital/

La artes@ digital: Galería de fotos mundo
 digital y mundo analógico: http://www.flickr.com/photos/artesadigital/

Blog miembras

Blog Miembras: usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguajeBlog Miembras: Usos lingüísticos, políticos
 y sociales del lenguaje http://miembras.blogspot.com

 

Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador / Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores