-


Como ya se ha puesto de manifiesto, el
concepto de hipertexto presenta cierta ambigüedad, ya que con el mismo
término se hace referencia a tres significados distintos: un modelo
teórico de organizar la información (el concepto de
sistema hipertextual), las herramientas de creación (es decir, el software y
aplicaciones utilizadas para la
puesta en marcha y desarrollo del sistema, lo que se conoce comúnmente como
sistemas de gestión de hipertextos); y por último, las aplicaciones concretas
a que dan lugar esos sistemas de gestión (los documentos hipertextuales o
hiperdocumentos).
Un documento hipertextual puede crearse como un sistema independiente o
para integrarse en un sistema
en red, y también ofrece la posibilidad de presentarse bien como un sistema
sólo de
lectura en el que el lector/usuario no puede modificar nada a pesar de
poder elegir un recorrido propio de lectura o navegación; o bien puede aparecer como un
sistema que permite al lector/usuario no sólo escoger su propio modo de
lectura o exploración, sino también crear sus propios
enlaces y anotaciones. Existen sistemas de
gestión de hipertextos totalmente cerrados
que almacenan la información, por ejemplo, en un CD-ROM
o en un DVD de sólo lectura, y
otros que permiten trasladar esa información a un ordenador o a un servidor
de red,
mientras que existen otros modelos más desarrollados que permiten todas estas
funciones y que además hacen posible la
apertura del hipertexto a la Web.
La mayor parte de los documentos
hipertextuales que se diseñan en la actualidad, y las herramientas para
gestionarlos, se construyen para su integración en la Web. El sistema hipertextual por excelencia es el sistema de la World Wide
Web basado en el lenguaje HTML, pero existen otros muchos. Por ejemplo, muchos sistemas de edición
electrónica, o la propia ayuda de Windows, utilizan sistemas de hipertexto.
También existen hipertextos disponibles en
CD-ROM, en ordenadores individuales o en pequeñas redes propietarias o
Intranets; y hasta hace poco tiempo, proliferaban los sistemas de gestión
autónomos e independientes que se utilizaban para la elaboración de
hipertextos literarios, de los cuales sobreviven unos
pocos tales como Storyspace. En la
actualidad, los sistemas de edición de documentos se conocen con el hombre
genérico de herramientas de autor (authoring tool) y de
éstas herramientas, las que tienen funcionalidades hipertextuales se denominan
herramientas de autoría para hipertextos (hypertext authoring) para distinguirlas de las
herramientas o software para crear documentos web denominadas
herramientas de autoría web (web
authoring) o editores web.
En realidad, ambas herramientas no son más que
programas o software para la creación, generación y edición de
documentos con funcionalidades hipertextuales. La diferencia radica en que los
primeros no crean documentos en lenguaje HTML, sino en
otros formatos distintos, y que los segundos -las herramientas para autoría web-
sí crean documentos en HTML, aunque lo cierto es que los límites entre ambos
sistemas de gestión a veces son difusos, puesto que muchas herramientas de autor
sirven tanto para construir hipertextos fuera de la web, como dentro de ella, ya
que permiten la conversión de los formatos propios al formato
HTML, ofreciendo así la posibilidad de que el hipertexto pueda integrarse en
la World Wide Web.
Así pues, podemos distinguir dos tipos principales de
sistemas de gestión de
hipertextos:
-
Sistemas independientes, autóctonos o cerrados
(hypertext authoring)
-
Sistemas dependientes o abiertos a la Web (web
authoring)
Antes del desarrollo de la WWW, todos
los sistemas pre-web de gestión de hipertextos eran programas autónomos. Hoy, la mayor parte de
ellos han desaparecido o se han modificado para integrarse en la
WWW. Sin
embargo, aún siguen desarrollándose una serie de aplicaciones y herramientas que
sirven para crear y gestionar hipertextos independientes. Este tipo de programas
es lo que hemos denominado software o herramientas de autor. Los sistemas de gestión de hipertextos
independientes son programas concretos que utilizan técnicas de hipertexto y que
permiten crear, almacenar, mantener, recuperar, filtrar, adaptar, presentar,
anotar, navegar por la información y por los nodos.
Estos programas suelen permitir a los lectores convertirse en
autores,
añadir anotaciones, añadir enlaces y otras muchas opciones y ofrecen
herramientas para gestionar las relaciones de todo tipo y los
vínculos: vínculos bidireccionales, enlaces dinámicos, etc. Los primeros programas que servían para construir
hipertexto o elaborar páginas web sólo permitían navegar, ver, distribuir y
vincular las páginas mediante enlaces. Actualmente, la mayor parte de estos
programas cuentan también con la herramientas necesarias para generar de forma
automática Tablas de contenidos y bases de datos, indizar páginas o realizar búsquedas.
Los sistemas de la tecnología
hipertextual presentan diferencias notables. Aunque casi todos los sistemas de
gestión de hipertextos actuales permiten elementos multimedia, existen también
diferencias importantes entre ellos porque algunos sólo soportan
imágenes estáticas,
mientras que otros permiten añadir sonido,
vídeo e incluso animación 3D.
Muchos de estos sistemas no se diferencian lo más mínimo de un libro
electrónico limitándose a ofrecer al lector poder elegir los recorridos de
lectura y navegación, dejando a un lado las verdaderas potencialidades que
ofrece el hipertexto; mientras que otros aprovechan todas y cada una de las
potencialidades que ofrece el hipertexto e incluso están dotados de un alto
grado de interatividad para permitir que el
usuario explote al máximo las posibilidades que se le
ofrecen.
En 1987, Byers
distinguía dos tipos de sistemas de hipertexto:
-
estáticos: no permiten cambios en
la base de datos, el usuario sólo puede hacer
búsquedas a través
de enlaces ya creados.
-
dinámicos: permiten la
participación del usuario. Éste puede agregar o suprimir datos y
enlaces,
crear nuevos vínculos y anotaciones, etc. Un aspecto importante de muchos
sistemas de hipertexto dinámicos es la capacidad de mantener las diferentes
versiones de un documento para ver cómo cambia en el tiempo. Esto le
permite al escritor rastrear la historia de un documento y comparar
simultáneamente diferentes versiones. En un ambiente multiusuario, esta
facultad le permite al autor original, mantener la primera versión de un
documento hasta después de que otros lo hayan modificado.
Ese
mismo año, Conklin realiza otra clasificación algo
menos genérica y resume 4 tipos de sistemas de hipertexto:
-
los macroliterarios: sistemas que soportan grandes conjuntos
documentales en línea, como el Memex de Vannevar Bush.
-
herramientas para la exploración de problemas: que gestionan ideas
sin estructurar sobre un problema determinado
-
sistemas de consulta o browsing systems: similares a los
macroliterarios pero a pequeña escala, enfocados a la enseñanza, el
trabajo de referencia y la información pública. No permiten la interacción
del
usuario.
-
tecnología general hipertexto: sistemas generales aplicables de
modo muy amplio, en los que se englobarían los programas comerciales
pioneros más
conocidos como son NoteCards, Hypercard, Neptune o Guide.
Durante los años 80 y principios de los 90 se desarrollaron muchos de estos sistemas completos
y autónomos de
gestión de hipertextos denominados sistemas pre-web y también los modelos
teóricos sobre los que se sustenta cualquier sistema de hipertexto,
sin embargo, el auge y desarrollo de la Web ha hecho que muchos de estos
desaparecieran y que la mayor parte de los esfuerzos se centren ahora en las
posibilidades que ofrece la gran red hipertextual presente en
Internet como el
principal medio en el que millones de usuarios tienen acceso a la información
remota contenida en ella. De hecho, la World Wide Web y su lenguaje HTML,
se ha convertido en el estándar hipertextual universal para la creación de
hipertextos. Así, han surgido programas de software
que facilitan y hacen muy sencilla la construcción de hipertextos y que pueden
funcionar tanto fuera de la Web como dentro de ella, y
otros enfocados directamente a la construcción de hipertextos para la
WWW, por lo que se suelen denominar
editores web o editores html.
Los modelos independientes siguen existiendo y sus
formulaciones teóricas siguen siendo válidas, a pesar de las diferencias que
existen entre los modelos teóricos hipertextuales propuestos: unos se centran
en modelos abstractos que representan la estructura del hipertexto, otros priman
el diseño de las aplicaciones informáticas para crear y gestionar los
hipertextos y, los más completos, conjugan las características centradas en el
software, con la importancia dada al diseño y conformación de la estructura de
la información y su procesamiento. No es lo mismo centrarse en la estructura
física de la información (p.e. cómo se construye la base de datos) que en la
estructura lógica (p.e. los tipos de relaciones entre los enlaces, la
estructura de
navegación, etc.) o en el diseño del hipertexto centrándose en el usuario.
Por último, hay que destacar las herramientas nacidas al
albor de la llamada Web 2.0. Se trata de
los Sistemas de Gestión de Contenido o Content Management
System (CMS) que permiten la creación de webs, blogs, foros, wikis, etc.
Como ya hemos afirmado anteriormente,
con
el término hipertexto se designa, a la vez, un tipo de
documento digital (hiperdocumento), una
tecnología informática que permite un modo de edición que supone una
lectura o navegación
multisecuencial y un modelo teórico de presentación de la información. La especificidad y esencia del hipertexto radica en su
capacidad asociativa entre piezas de información, por lo que algunos autores
han denominado a estos sistemas de hipertexto, AIMS: Associative Information
Management Systems.
Bibliografía:
BYERS, T.J.
"Built by association". PC World, num. 5. April 1987. [Volver]
CONKLIN, Jeff. "Hypertext: An Introduction and Survey".
IEEE Computer, September 1987.
http://cs.aue.aau.dk/~kirstin/f7s2005/pdf/conklin.pdf
[Volver]
PASTOR SÁNCHEZ, Juan Antonio y SAORÍN PÉREZ, Tomás. "La escritura hipermedia". Cuadernos
de Documentación Multimedia. Nº 6-7. 1997-1998 http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/saorin.htm
PASTOR
SÁNCHEZ, Juan Antonio y SAORÍN PÉREZ, Tomás. "Hipertexto documental como
solución a la crisis conceptual del hipertexto". Cuadernos de
Documentación Multimedia. Nº 4. 1995
http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuadern4/hiperdoc.htm
RAZQUÍN ZAZPE, Pedro. "Del hipertexto al multimedia interactivo. Evolución situación actual
y perspectivas de los sistemas y aplicaciones multimedia". Revista General de
Información y documentación. Madrid, Universidad Complutense. 1997,
vol. 7 n. 1 Universidad de
Murcia. Hipertexto y World Wide Web: Representación de información en
entornos navegacionales.
http://www.um.es/~gtiweb/fjmm/sarisite/2002-Trans-T1/SARI-trans-T1-p1.PPT
-

|