
Los
mapas de navegación proporcionan una representación esquemática de la estructura del
hipertexto, indicando los principales conceptos incluidos en el espacio de la
información y las interrelaciones que existen entre ellos. Un mapa
es, por ejemplo, una representación completa (o resumida) del sitio web para
orientar al lector/usuario durante el recorrido o para facilitarle un acceso
directo al lugar que le interese. Reflejará la estructura del web por medio de
enlaces a los nodos principales, y éstos también
pueden desarrollarse para mostrar los subnodos. El mapa de navegación puede
representarse bien en forma textual, bien en forma gráfica, o una combinación de
ambas.
De manera
similar a los sumarios, índices y tablas de contenido que sirven para
"navegar" por los documentos en papel, estas herramientas también son útiles
para navegar por un hipertexto. En la Web, estos mecanismos tradicionales pueden
tomar la forma de menús. Para ofrecer una visión global, es
muy útil mostrar un mapa de todo el contenido, poder verlo en una sola
pantalla y que esté accesible desde cualquier
nodo del hiperdocumento. Sin
embargo, mostrar todo el contenido reflejado en un mapa o esquema global en una
sola pantalla cuando el espacio web o un hipertexto son demasiado grandes, es
casi imposible de llevar a la práctica y tampoco tiene ninguna utilidad
confeccionar una farragosa sopa de letras o imágenes. Una solución es emplear
diagramas globales con los nodos más importantes y luego desarrollar cada subnodo en diagramas locales con información más detallada. También puede
ofrecerse el empleo de las llamadas fish-eye views o mapas ojo de pez que
muestran todo
el espacio hipertextual en un único gráfico en distintos niveles de detalle,
ofreciendo más información sobre la posición actual en la que se encuentra el
usuario y disminuyendo los detalles de forma gradual según estén más alejadas
las partes. Sin embargo, este tipo de mapas son muy difíciles de confeccionar
con la tecnología web, puesto que cada nodo necesitaría un tratamiento
específico. Para confeccionar mapas que reflejan el contexto
del nodo activo existen programas específicos que también son capaces de mostrar
en forma gráfica toda la estructura de un hipertexto. Estas funcionalidades las
tienen algunos programas de creación de páginas web, tales como FrontPage de
Microsoft. Sin embargo,
no se trata de verdaderas herramientas de navegación, ya que estas
funcionalidades son posibles únicamente dentro del programa de construcción de
las páginas web residentes en el disco duro, y no cuando el hipertexto se
publica en la web. Ejemplos de mapas de este tipo, creados con el programa Knowledge Manager, se puede encontrar en:
http://www.knowledgemanager.it/ Se trata de un programa que
permite crear mapas conceptuales que puedan representar los recorridos
cognitivos de un hipertexto: la estructura reticular, los
grados, extensión y
profundidad de los conceptos y sus
relaciones. Otras herramientas de este tipo son
NESTOR,
The Web Browser and Cartographer. Se trata de un
navegador
que dibuja mapas de navegación mientras estás navegando por la Web. Se
puede bajar una copia shareware válida para 60 días:
nest85e5.exe

Fuente: Nestor The Web Browser and Cartographer.
http://www.gate.cnrs.fr/~zeiliger/nestor.htm
He aquí un ejemplo realizado con el programa
SurfSerf que produce un
gráfico en dos dimensiones de la navegación web. Muestra la estructura de los
sitios web que se han visitado y cómo están enlazados. Así pues, captura la
complejidad de la web y permite visualizar el territorio de dicha web.

SurfSerf,
ha sido desarrollado por James Wen. Este gráfico ha sido extraído de An Atlas
of CyberSpaces. Surf Maps Visualising Web Browsing:
http://www.cybergeography.org/atlas/surf.html Otra
herramienta de navegación, similar a cómo funciona un ojo de pez es representar
el camino de los nodos que debería seguirse para llegar a una determinada página
siguiendo la estructura jerárquica del hiperdocumento. Cada nodo del trayecto se
puede representar por su título en forma de palabra activa, así, por un lado se
informa de la rama jerárquica en la que se encuentra la página, y por otro, se
permite ir directamente a cualquier página de nivel superior. Un ejemplo de este
tipo de herramienta lo podemos ver la siguiente imagen tomada de la página web
del Curso de Documentación Digital de la Universidad Pompeu Fabra. La barra de
exploración situada a la izquierda nos muestra el título de la página en forma
de palabra activa y el lugar que ocupa dicha página dentro de la estructura
hipertextual global, permitiendo también el acceso al resto de nodos de la
estructura jerárquica.
 Mapa
de navegación de un nodo parcial en forma de Sumario. La barra de exploración
situada a la izquierda representa también un Sumario del hipertexto global, y
nos permite saber en qué punto concreto de la estructura global nos
encontramos. La estructura de marcos o subpantallas (frames)
es muy útil para mostrar menús de una manera fija en todas las páginas. Podemos
mostrar todo el menú o sólo los nodos principales. El menú también puede variar
dependiendo de lo que nos interese en cada página (nodos principales, nodos
secundarios, todo o parte de la estructura jerárquica, etc.). Incluso
podemos crear varios menús en diferentes marcos situándolos a la izquierda, en
la parte superior y en la parte inferior de la página. La
disposición y accesibilidad del mapa es un factor a tener en cuenta.

Fuente: Centro Cultural Puerta de Toledo
-
O en otra página adicional que esté fácilmente accesible,
titulándola Mapa de navegación, Ayuda a la navegación, Tabla de contenido,
Sumario, Índice o similar. Este mapa se puede acompañar de otro tipo de ayudas
a la navegación, como buscadores integrados en la misma página, iconos de
acceso a los nodos principales, etc. El mapa debe estar fácilmente accesible
desde cualquier lugar del hipertexto. Para ello se puede crear un
enlace de
texto al Mapa de Navegación o mediante un icono, que debe ser incluido en
todas y cada una de las páginas del hipertexto, como hemos hecho en este
hipertexto colocando varios iconos en la parte superior derecha de la página, que
conducen al Mapa de navegación, a la Tabla de contenido, a la Tabla de
documentos, al Mapa conceptual y al Buscador.
Algunos autores distinguen entre los mapas de navegación,
que coincidirían con la estructura formal del hipertexto (estructura de los
nodos) y los
mapas conceptuales, que no tienen por qué coincidir con la
estructura formal del hipertexto, ya que se estructuran teniendo en cuenta los
contenidos o conceptos que determinan la estructura hipertextual en relación
al conocimiento (estructura conceptual).
La diferencia entre ambos puede consultarse, precisamente, en forma de 2 mapas
conceptuales creados por Cristófol Rovira: "Mapas conceptuales y mapas de
navegación":
http://www.mapasconceptuales.com/ejemplos/v3/mapas_cn.htm y "Mapas
conceptuales en relación a mapas de navegación":
http://www.mapasconceptuales.com/ejemplos/versus_.htm Este mismo autor, a través de la web
http://hipertext.net
también aporta otras herramientas en línea con el objetivo de que formen parte
del sistema de navegación de una sede web, como es el caso de un menú
desplegable con una formulario
Select en código javascript que nos facilita poder crear un menú
o barra de navegación única que comprenda toda la web y que puede aparecer en
todas las páginas de dicha web. Se pueden usar mapas de
navegación, tablas de contenido interactivos o sumarios que nos permitan que, al
pulsar sobre un nodo concreto de la estructura, nos conduzcan hasta él. Los
mapas táctiles o gráficos cliclables, también llamados mapas sensibles, ofrecen
un diseño impactante. También se pueden utilizar animaciones o
applets de Java para que los gráficos cambien
de color al situar el cursor sobre ellos.

Mapas
de navegación de este hipertexto (primera versión y versión definitiva)

Fuentes: Mapa
de navegación del Máster de Documentación Digital de la UPF de Barcelona. http://www.documentaciondigital.org/master/ y
Ejemplo de Página con Tabla de contenido interactiva
del Máster de Documentación Digital de la UPF de Barcelona.
http://www.documentaciondigital.org/master/
En hipermedia son muy frecuentes este tipo de mapas
interactivos, las tablas de contenidos bidimensionales o tridimensionales, o
también usar otro tipo de representaciones que estén relacionadas con el
contexto. Existen muchos ejemplos de museos virtuales, como las visitas
virtuales que ofrece el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía:
http://museoreinasofia.mcu.es/exposiciones/exposicion_virtual.php; y galerías virtuales que usan mapas de este tipo
y que a veces sólo existen en la red, como el Museo Virtual de Escher:
http://nucleogestion.8m.com/HALL.HTM

Fuente: Museo Virtual Museum of Canada:
http://www.museevirtuel.ca

Fuente: Maurits Cornelis Escher. Museo Virtual.
http://nucleogestion.8m.com/HALL.HTM
Como ejemplo de representaciones relacionadas con el
contexto, algunos museos interactivos ofrecen la planta arquitectónica del
propio museo como mapa a través del cual el usuario puede recorrer las salas y
acceder a las colecciones que contiene cada galería. Esto es, por ejemplo, lo
que ofrece la página web del museo del Centro Georges Pompidou, trasladado de
París a la red:
http://www.cnac-gp.fr/Pompidou/Accueil.nsf/tunnel?OpenForm
En An Atlas of CyberSpaces
no sólo podemos ver varios ejemplos de
mapas
de sitios web, topológicos, artísticos, de routers,
geográficos,
históricos, etc. sino también
mapas conceptuales. Además, no sólo se mapean sitios web, sino
también la World Wide Web.

Fuente: An Atlas of Cyberspace.
Information Space Maps
http://www.cybergeography.org/atlas/info_maps.html
A continuación se relacionan algunas herramientas para
construir mapas de navegación:
Fuente: Inxight StarTree:
http://www.inxight.com/products/sdks/st/
Bibliografía
An Atlas of CyberSpaces. Maps of Web Sites.
http://www.cybergeography.org/atlas/web_sites.html
An Atlas of CyberSpaces.
Conceptual Maps.
http://www.cybergeography.org/atlas/conceptual.html
An Atlas of CyberSpaces.
Geographic Maps.
http://www.cybergeography.org/atlas/geographic.html
An Atlas of CyberSpaces.
Hictoric Maps.
http://www.cybergeography.org/atlas/historical.html
An Atlas of CyberSpaces.
Information Space Maps.
http://www.cybergeography.org/atlas/info_maps.html
Centre
National de la Recherche Scientifique. NESTOR: The Web Browser and Cartographer.
http://www.gate.cnrs.fr/~zeiliger/nestor.htm
CODINA, Lluis.
“H de Hypertext, o la teoría de los
hipertextos revisitada”. Cuadernos de Documentación Multimedia. Nº
6-7, 1997-1998.
http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista//cuad6-7/codina.htm
CODINA, Lluis. El libro digital y la WWW. Madrid, Tauro Ediciones,
2000. [Volver]
CONKLIN, Jeff. "Hypertext: An Introduction and Survey".
IEEE Computer, September 1987.
http://cs.aue.aau.dk/~kirstin/f7s2005/pdf/conklin.pdf
COSTA, J. La esquemática: visualizar la
información. Barcelona, Paidós, 1998.
DODGE, Martin; KITCHIN, Rob. Mapping
cyberspace. Routledge, 2000.
http://www.mappingcyberspace.com/contents.html
DÖMEL, P.
"Webmap - A Graphical Hypertext Navigation Tool". The Second
International WWW Conference Fall ' 94. Chicago, 1994
DURAND, D. and KAHN, P. "MAPA™: a system for
inducing and visualizing hierarchy in websites". Proceedings ACM
Hypertext '98.
DÜRSTELER, Juan Carlos. Visualización de información. Gestion 2000.com,
2002.
Dynamic Diagrams.
http://www.dynamicdiagrams.com/
FURNAS, G: "Generalized Fisheye Views".
Proceedings ACM Computer Human Interaction, CHI'1986.
GAINES, Brian R. and
SHAW, Mildred L. G.
Concept Maps as Hypermedia Components.
http://ksi.cpsc.ucalgary.ca/articles/ConceptMaps/
LIECHTI, Olivier. SIFER, Mark
J. ICHICAWA, Tadao. Structured graph format: XML metadata for describing
Web site structure.
http://www.oasis-open.org/cover/sgfWWW7.html
MARCOS MORA, Mari Carmen. "Mapas
de navegación para la web". En: Rovira, Cristòfol; Codina, Lluís (dir.)
Documentación digital. Barcelona: Sección Científica de Ciencias de la
Documentación del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la
Universidad Pompeu Fabra, 2002.
http://www.documentaciondigital.org
http://www.mcmarcos.com/pdf/2002_mapas-modd.pdf
MARCOS MORA, Mari Carmen. "Pautas
para el diseño y la evaluación de interfaces de usuario". En: Rovira,
Cristòfol; Codina, Lluís; Marcos, Mari Carmen; Palma, María del Valle.
Información y documentación digital. Barcelona: IULA; Documenta
Universitaria, 2004.
http://www.mcmarcos.com/pdf/2004_pautas-iula.pdf
MARCOS MORA, Mari Carmen. "La
visualización en el proceso de búsqueda y recuperación de información". En
Rovira, C.; Codina, L. (dir.). Documentación digital. Barcelona: Sección
Científica de Ciencias de la Documentación del Departamento de Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, 2004.
http://www.mcmarcos.com/pdf/2004_visualizacion-modd.pdf
MUKHERJEA, S., FOLEY, J. "Visualizing
the World Wide Web with a Navigational View Builder". Proceedings Third
International Conference on the World Wide Web - WWW 1995. http://www.igd.fhg.de/www/www95/proceedings/papers/44/mukh/mukh.html
ROVIRA, Cristòfol
. Mapas conceptuales
http://www.mapasconceptuales.com/ (Ofrece
una herramienta para editar Mapas Conceptuales).
ROVIRA, Cristòfol. "Un solo menú para toda la web" Anuario
Hipertext.net, núm. 1, mayo de 2003
http://www.hipertext.net/web/page102.htm
ROVIRA, Cristòfol. "Menú desplegable con un formulario Select". Anuario
Hipertext.net, núm. 1, mayo de 2003.
http://www.menudesplegable.com/
ROVIRA FONTANALS,
Cristòfol; MARCOS MORA, Mari Carmen. "Mapas conceptuales de navegación. La
representación del conocimiento y el acceso a la información en entornos
virtuales de aprendizaje". En: III Congrès Internacional de Docència
Universitària i Innovació (julio 2004, Girona).
http://www.mcmarcos.com/pdf/2004_mapas-girona.pdf
SurfSerf.
http://www.surfserf.com
De VOCHT, J. Experiments for the
Characterization of Hypertext Structures. Master's Thesis, Eindhoven
University of Technology. April 1994. http://wwwis.win.tue.nl/~debra/joep
ZIZI,
M.: "Interactive dynamic maps for visualization and
retrieval from hypertext systems". Information Retrieval and Hypertext.
Agosti, M. & Smeaton, A. Kluwer Academic Publishers. London, 1996.
|